jueves, 29 de mayo de 2008

USO DE PLANTAS MEDICINALES.

ARTÍCULO ORIGINAL














Uso de las plantas medicinales por pobladores de Artemisa



Use of medicinal plants by the inhabitants of Artemisa





Carmen Vázquez LazoI; Mileydi Quintana RamírezII

I Máster en Medicina Bioenergética y MNT en APS. Artemisa, La Habana, Cuba.
II Máster en Atención Integral a la mujer. Artemisa, La Habana, Cuba.








--------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
OBJETIVO: identificar aspectos relacionados con el uso de las plantas medicinales por quinientos pobladores de Artemisa, provincia La Habana, quienes accedieron de forma voluntaria y con consentimiento informado previo a la aplicación del instrumento, se analizaron variables de interés. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal.
RESULTADOS: los artemiseños conocen acerca del tema investigado, utilizan un sin número de plantas, muchas de las cuales no tienen su uso autorizado por el MINSAP, no existe un modo de preparación distinguido, la mayoría las emplea para combatir las enfermedades o dolencias ligadas al uso místico-religioso y el principal prescriptor fue el curandero.
CONCLUSIONES: se demostró una vez más el poder resolutivo que desde la antigüedad le confieren los humanos a las plantas, ligadas a los rituales místico-religiosos, en nuestra localidad ha llegado hasta nuestros días. El uso de las plantas descritas en el presente trabajo influye de forma directa sobre la vida cotidiana, las costumbres y la salud de la comunidad.


Palabras clave: Uso plantas medicinales, medicina natural y tradicional, medicina tradicional herbolaria, místico-religioso.


--------------------------------------------------------------------------------


ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify aspects related to the use of medicinal plants by five hundred inhabitants of Artemisa, Havana province, that volunteered to and gave their previous informed consent for the application of the instrument. Some variables of interest were analyzed.
METHODS: A descriptional, prospective and cross-sectional study was conducted.
RESULTS: The inhabitants of Artemisa know about the research topic. They utilize a great number of plants, whose use is not authorized by the Ministry of Public Health. There is no a specific way to prepare them. Most of them take these plants to fight diseases or ailments related to the mystic-religious use. The healer was the main prescriber.
CONCLUSIONS: Once more, it was proved that the resolving power human beings have conferred to plants, linked with mystic-religious rituals, since ancient times, has come to our days in our locality. The use of the plants described in this paper influence directly on the daily life, the customs and the health of the community.

Key words: Use of medicinal plants, natural and traditional medicine, traditional herbal medicine, mystic-religious.



--------------------------------------------------------------------------------






INTRODUCCIÓN


La Medicina Tradicional y Natural (de aquí en adelante MNT) es el conjunto de prácticas o medicamentos susceptibles de explicación o no, que se utilizan para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades físicas, mentales o sociales, basadas en experiencias y observaciones que se transmiten de generación en generación.1


Una de las ramas de la MNT es la Medicina Tradicional Herbolaria, Medicina verde o Fitoterapia. Debe su significado al médico francés Henri Leclerc quien trabajó en los años 1940-1950 y consiguió dar credibilidad a una terapia que ha sido utilizada durante milenios, que consiste en la utilización de las plantas o vegetales, ya sea en su forma natural o preparada de diversa manera para tratar a los enfermos y a las enfermedades.2


Durante años la historia de las plantas medicinales y la medicina estuvieron unidas, ya que ellas eran el fármaco que se utilizaba en la práctica médica.3


Los inicios de la medicina verde o la fitoterapia se remontan al comienzo mismo de la humanidad. No existe documentación escrita para determinar desde cuándo el hombre utiliza plantas con funciones medicamentosas, pero resulta evidente que fue desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de que apareciera la escritura e incluso el lenguaje.4


Siendo tan importante, cabe preguntar: ¿Qué es una planta medicinal? Diversos son los criterios que al respecto sustentan los distintos autores. Uno de ellos es el de Michael Atisso, quien considera a una planta como medicinal cuando contiene en uno o más de sus órganos, sustancias o compuestos químicos que al entrar en contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico, o bien servir como materia prima en la producción de medicamentos.4

Y ¿cómo conoció el hombre las propiedades curativas de las plantas? Sin duda alguna, fue a consecuencia de la relación intensa que, en los primeros estadíos de su evolución el hombre tenía con la naturaleza, la necesidad de alimento fue una de las motivaciones primordiales del hombre. La experimentación de forma propia o imitando lo que otros animales comían, lo llevó al conocimiento de gran número de sustancias vegetales y sus propiedades, ya fueran alimentarias, medicamentosas o tóxicas, pues el hombre primitivo al llevarse una hierba a la boca podía obtener los más contradictorios resultados. Si bien algunos podían servirle de alimento o medicina, otros podían resultarle tóxicos y hasta llegar a provocarle la muerte. Así el hombre fue capaz de diferenciar las plantas que curan de las que matan, información que pasó a formar parte de sus costumbres, su cultura, transmitiéndose por generaciones.4


Para marcar un momento crucial en el desarrollo de las investigaciones en el campo de las plantas medicinales debemos mencionar que en mayo de 1978, en Alma Atá se realizó un llamado internacional para que los sistemas de salud incorporasen las medicinas y terapias tradicionales, complementarias y alternativas, con eficacia científicamente demostrada.5


En la XXXI Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se determinó el inicio de un gran programa mundial con el fin de evaluar y utilizar los conocimientos sobre las plantas medicinales y en general la medicina popular. Se hace necesario reconocer el papel desempeñado por la OMS, en relación con el estudio de las plantas medicinales, con el fin, no sólo de corroborar las propiedades medicinales atribuidas a estas en los diferentes países, sino también a dar solución mediante ellas a los graves problemas de salud a nivel mundial, teniendo en cuenta que aproximadamente el 80 % de las personas que viven en el tercer mundo utilizan la medicina verde.5


Cuba respondió a la convocatoria lanzada por la OMS con la puesta en marcha de un Programa que desde hace 15 años ha quedado insertado definitivamente dentro del Sistema Nacional de Salud con el nombre de Medicina Tradicional y Natural, se creó oficialmente el CENAMENT, Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional y la Comisión Nacional de Plantas Medicinales, que tienen entre sus objetivos la validación de las investigaciones relacionadas con la identificación de principios activos de las plantas y la utilización de estos en el plan nacional de producción de medicamentos, por consiguiente surge la etnobotánica, como una ciencia que aborda las relaciones históricas entre las sociedades humanas y el entorno vegetal bajo un enfoque de investigación multidisciplinaria.6


La flora de nuestro país es un resumen de la flora de las Antillas, y en mayor o menor grado, está relacionada con el noroeste de América del Sur, La Florida, América Central y el resto de las Antillas.7


Los estudios y las encuestas etnobotánicas dirigidos hacia el conocimiento de la flora medicinal cubana y de las especies utilizadas popularmente como medicinales para su validación mediante los estudios farmacológicos y toxicológicos, comenzaron en el año 1980 y desde entonces hasta la fecha se han realizado encuestas en 51 municipios de todas las provincias del país y aunque difieren en objetivos, modelos de encuestas, tipo de información solicitada, grupos socio-económicos encuestados y procesamiento de la información, se ha podido conocer que durante los últimos lustros, la población cubana ha utilizado con fines medicinales 657 especies (32 de las cuales son endémicas), agrupadas en 425 géneros de 124 familias, las que son empleadas para las más diversas afecciones mediante diferentes formas de preparación y vías de administración.8


Resulta significativa la utilidad de este método de encuestas como base para la realización de estudios farmacológicos y toxicológicos en la búsqueda de nuevos fármacos, los que han demostrado propiedades atribuidas por la población a diversas especies y han permitido al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) recomendar su utilización.8


La organización lograda en nuestro país ha permitido la demostración científica de las propiedades atribuidas a distintas plantas medicinales y en la actualidad en todas las farmacias del país se encuentran a la venta productos herbarios.1


Nuestro municipio, según se afirma, debe su nombre a una planta medicinal nombrada científicamente Artemisia vulgaris, planta originaria de Europa, que fue traída e introducida por los españoles en la época de la conquista y que crecía lozana en toda la comarca; los habitantes hogareños le llamaban Artemisa, dando con ello sin proponerlo el nombre al pueblo. Era utilizada para alejar el mal y los venenos. (Rodríguez Calzadilla, Leandro E. Historia de Artemisa, 1946).



Hasta nuestros días ha llegado, ya sea justificado, empírico, científico, por conocimientos transmitidos o adquiridos de generación en generación, el uso de las plantas para tratar las enfermedades y dolencias que han aquejado a los artemiseños, y es sin duda alguna, al personal de salud a nivel primario, compuesto por el médico de la familia, la enfermera y la asistente de enfermería con el apoyo de las organizaciones de masas, CDR, FMC y sus activistas, a quienes corresponde desarrollar y promover las acciones de educación y promoción de salud, encaminadas a tratar aspectos relacionados con el empleo adecuado de las plantas que posean uso médico referido o atribuido, ante las determinadas situaciones que se pudieran presentar, teniendo en cuenta que el conocimiento y utilización de estas por las sociedades humanas tiene una larga trayectoria e interesante historia, reconociéndose que desde siempre ellas han satisfecho las más diversas y variadas necesidades del hombre, incluyendo tratamientos curativos, prácticas de higiene, embellecimiento y de manera especial la recuperación y el mantenimiento de la salud.9


El uso de las plantas puede influir positiva o negativamente en la calidad de vida de la comunidad, por tal motivo, nos propusimos realizar esta investigación, cuyo objetivo fundamental estuvo encaminado a Identificar aspectos relacionados con el uso de las plantas medicinales en 500 pobladores de la localidad artemiseña, en la provincia La Habana.





MÉTODOS

Nuestra investigación, desde el punto de vista metodológico, se clasifica como un estudio descriptivo, prospectivo y transversal.


El universo y la muestra lo constituyeron 500 pobladores de la localidad que accedieron de forma voluntaria y con consentimiento informado previo a la aplicación del instrumento.


Se utilizó como método para la recolección y obtención de información un cuestionario confeccionado con 7 preguntas, 6 cerradas y 1 abierta, (Anexo 1), en el cual se recogen los aspectos encaminados a satisfacer los objetivos propuestos por la investigación: explorar los conocimientos que poseen quinientos pobladores del municipio de Artemisa referente al tema plantas medicinales, cuáles son las plantas más usadas y/o conocidas, la validez científica que tienen tales usos, las formas más frecuentes de utilización según el modo de preparación, las causas por las que se emplean y quiénes son los principales prescriptores del uso.


Las variables estudiadas fueron:

Grado de conocimiento: grado cognoscitivo que se presenta acerca del tema investigado.

Plantas conocidas: son aquellas que son reconocidas a simple vista por la población.

Plantas utilizadas: aquellas que han sido empleadas en cualquier forma.

Validez científica: validez según estudios toxicológicos y farmacológicos reportados.

Formas de utilización: son las diversas formas en que pueden ser utilizadas según modo de preparación para el uso.

Causas de empleo: las causas por las cuales han sido empleadas las plantas

Prescriptores: persona que indica el uso de la planta. (cuadro 1)


Para el análisis y procesamiento de la información obtenida por la aplicación del instrumento (Anexo 1) se utilizaron métodos computarizados del sistema Operativo Windows XP con el paquete de office 2003, con sus programas de Excel para el procesamiento de los datos y el Word para la confección del informe final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron representados en tablas para su mejor análisis y discusión.



RESULTADOS


EL grado de conocimiento de la población en cuanto al tema plantas medicinales resultó ser medio, para un 51,4 %.

Tabla 1

La población conoce un total de 131 plantas medicinales (Anexo 2).

La población ha usado un total de 72 plantas (Anexo 3).

En cuanto a la validez científica del empleo de las plantas citadas podemos plantear que el 27,4 % de estas son utilizadas sin autorización y al 12,9 % se le atribuyen efectos adversos o tóxicos.

Tabla 2


No se distingue una forma de preparación para el uso, se puede afirmar que las mismas se prefieren frescas en uso oral ya sea en forma de cocimientos, decocciones e infusiones.

Tabla 3


Las causas fundamentales del empleo de las plantas han sido para combatir las enfermedades o dolencias (84,4%) ligado al uso místico-religioso (83,6 %)

Tabla 4


El principal prescriptor del uso de las plantas resultó ser el Curandero (72,4 %).


Tabla 5






DISCUSIÓN


El conocimiento referente al uso de las plantas con su gran diversidad en número y aplicaciones ha llegado hasta nuestros días, vinculadas a las tradiciones, las costumbres, la economía, la cultura, el desarrollo social y el progreso. Teniendo en cuenta las características del municipio Artemisa, al igual que el resto del territorio nacional, desde sus orígenes, como resultado del proceso de colonización, estuvo influenciada por las más disímiles culturas, destacándose la europea, la asiática, la americana y la africana, que desde entonces hasta la fecha han aportado los más diversos y variados conocimientos referidos al empleo y la identificación de las plantas transmitidos de generación en generación. (Rodríguez Calzadilla, Leandro E. Historia de Artemisa, 1946). (Fuentes Fiallo V. La Medicina Tradicional Herbolaria en Cuba. En: Las Plantas Medicinales;2005).



Gracias a la revolución y con la consiguiente implantación de un sistema de salud al servicio del pueblo, se estableció, entre otras, una política bien definida en relación con la medicina tradicional, se creó la Comisión Nacional de Plantas medicinales con la puesta en marcha de las investigaciones etnobotánicas, para identificar los aspectos relacionados con la flora medicinal cubana y las especies utilizadas popularmente como medicinales, esos resultados son similares a los obtenidos en nuestra localidad e igualmente no difieren del estudio de la tradición popular del empleo de las plantas medicinales que se recogen en el libro "Las Plantas de nuestro huerto", de los autores Vilda Figueroa y José Lama.8,10


Al citar en la localidad un sinnúmero de plantas conocidas y empleadas nos percatamos que un grupo significativo de ellas se corresponden con las utilizadas desde los inicios de la civilización, y las relacionadas con la época de la conquista y colonización del territorio. Como ejemplo de esta afirmación tenemos las siguientes referencias:

- Hace más de 3500 años se utilizaba la planta de incienso (Boswellia sacra). En los templos antiguos desde Babilonia, Egipto, Roma, India y China, la presencia de la planta era imprescindible.4

- Los aborígenes empleaban especies como el almácigo (Bursera simaruba L), la Bija (Bixa orellana L, y la Güira (Crescentia cujete L.) (Fuentes Fiallo V. La Medicina Tradicional Herbolaria en Cuba. En: Las Plantas Medicinales;2005).


- Los españoles empleaban sin duda especies medicinales como la ruda (Ruta chalepensis L), el romero (Rosmarinus officinalis L) y la mejorana (Origanum majorana L) las cuales fueron introducidas por ellos y puestas en conocimiento y al contacto con los habitantes de la época. (Fuentes Fiallo V. La Medicina Tradicional Herbolaria en Cuba. En: Las Plantas Medicinales;2005).


- Los negros africanos utilizaban la ceiba (Ceiba pentandre L) y el coco (Cocos nucifera L). (Fuentes Fiallo V. La Medicina Tradicional Herbolaria en Cuba. En: Las Plantas Medicinales;2005).


- Los asiáticos nos legaron el uso del paraíso (Melia azedarach L). (Fuentes Fiallo V. La Medicina Tradicional Herbolaria en Cuba. En: Las Plantas Medicinales;2005).



Todas las plantas antes mencionadas son utilizadas en pleno siglo XXI, son de un amplio uso en la medicina herbolaria en Cuba, y más aún, todas ellas fueron mencionadas en el instrumento aplicado a los artemiseños, lo que nos reafirma una vez más la transmisión de los conocimientos de generación en generación.


El empleo de la medicina tradicional herbolaria en Artemisa puede jugar un papel significativo, pues la utilización de estas plantas pueden llegar a influir positiva o negativamente en la calidad de vida de la comunidad, si tenemos en cuenta que se están utilizando plantas que no están autorizadas por el MINSAP, por tanto nos corresponde a nosotros, pertenecientes al nivel primario de atención, que nos mantenemos en contacto directo con la población, y con la ayuda de las organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas con las brigadistas sanitarias, tomar de la mano la educación para la salud destinada a la divulgación de temas referentes a uso de plantas medicinales, las especies que se encuentran en proceso de investigación, las que tienen uso médico referido y sobre todo de aquellas que no tienen un uso autorizado.


Hay que señalar que existe un buen número de plantas utilizadas que son autorizadas por el MINSAP y que muchas de ellas se encuentran disponibles en las farmacias de la localidad como productos herbarios, lo que se corresponde con objetivos de la política del MINSAP de desarrollar medicamentos herbarios o sus principios activos y desestimular el uso indiscriminado de los medicamentos sintéticos.


En la localidad no existe un modo de preparación bien distinguido, pues las plantas son utilizadas en sus más disímiles formas de preparación, lo que sí se puede afirmar es que las mismas se prefieren frescas en uso oral, ya sea en forma de cocimientos o decocciones e infusiones. Estas muestras de preparados los podemos encontrar en el estudio de cualquiera de las culturas que han existido, algunas de estas plantas continúan usándose en la actualidad e incluso la forma de prepararlas y sus formas de uso persisten inalterables.


Estos parámetros coinciden con los obtenidos sobre estudios de plantas medicinales y la tradición popular de su empleo en el país, recogido en el libro "Las plantas de nuestro huerto", de los autores Vilda Figueroa y José Lama.10

En Artemisa el uso de las plantas para combatir las enfermedades o dolencias está estrechamente relacionado con el uso místico-religioso, lo que evidencia una vez más el arraigo en la tradición del empleo de las plantas, determinado por la transculturación ocurrida a lo largo de los años. Resulta, pues, toda una herencia místico-religiosa esencialmente aborigen, africana y europea, con cierta influencia china y de la región del Caribe. Como señalara Fernando Ortiz en su artículo "El fenómeno social de la trasculturación y su importancia en Cuba", publicado en la Revista Bimestre Cubana en 1940, "en este abrazo de culturas, la que surge tiene algo de cada progenitor, pero también es siempre distinta de cada uno de ellos". (Ortiz Fernando. Del Caribe, Número 35. Santiago de Cuba, 2001).



Artemisa no escapa a tales efectos, como una villa fundada por los colonizadores españoles, poblada por los aborígenes en primer lugar, seguida por la incorporación de los negros esclavos procedentes de la lejana África, arraigada por la presencia posteriormente de los haitianos que emigraron al territorio occidental huyendo de la situación política de Haití, y más tarde consolidada por la llegada de los emigrantes asiáticos: los chinos, todos ellos fueron los que contribuyeron a lo largo de los años a unificar la sabiduría que sobre plantas medicinales poseía cada grupo, añadiendo además factores religiosos. 4 (Rodríguez Calzadilla, Leandro E. Historia de Artemisa, 1946).



En cuanto al principal prescriptor, el curandero, demuestra que medicina y religión van de la mano desde tiempos inmemoriales, relacionados uno con el otro y en correspondencia con el resultado obtenido en la propia investigación referente a la causa del empleo de las plantas, que fueron para tratar la enfermedad o dolencia ligada a los rituales místico-religiosos. Muchas de las causas atribuidas a las enfermedades son fantásticas, y para el hombre desde sus orígenes, en toda época y lugar, ha tratado de explicar la causa de la enfermedad como un desequilibrio entre las fuerzas positivas y negativas, entre el bien y el mal, así como que eran provocadas por los dioses o por actos de hechicerías. Los conocimientos y tradiciones en el tratamiento de enfermedades con plantas que utilizaban los curanderos, brujos o hechiceros han llegado hasta nuestros días gracias a la tradición trasmitida de generación en generación, 4 (Fuentes Fiallo V. Características de la Medicina Tradicional Herbolaria en Cuba. En: Las Plantas Medicinales. 2005) y, por supuesto, han dado lugar a lo que hoy llamamos el "folclor médico cubano".11,12


Debemos lograr que el personal de salud pase a ser el principal prescriptor del uso de las plantas medicinales en Artemisa, pero para ello debe estar preparado en el tema para tener en cuenta algunas premisas, como son, la identificación de las plantas que están aprobadas por el MINSAP y el Programa Nacional para el Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural (MNT), conocer qué productos se obtienen de dichas plantas, estar actualizado en lo concerniente a su uso, así como saber utilizar las alternativas de formas naturales o farmacéuticas que estos ofrecen.


Con la investigación logramos el objetivo propuesto de identificar aspectos relacionados con el uso de las plantas medicinales por los pobladores del municipio de Artemisa, provincia La Habana, quienes presentan un grado de conocimiento medio referente al tema, conocen y utilizan un número significativo de ellas, con y sin validez científica, no se distingue la forma más frecuente de utilización según modo de preparación, la causa fundamental del empleo resultó ser para combatir las dolencias o enfermedades unida al uso místico- religioso y el principal prescriptor resultó ser el curandero.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Morón F. Plantas Medicinales y medicamentos herbarios. En: Morón F, Levi M, editores. Farmacología General. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.


2. Rodríguez Rivas M. Introducción a la Fitoterapia. México: Editorial Herbal; 2001.


3. Fitoterapia Vademécum MASSON. [actualizado 20 mayo 2007;citado 15 julio 2007]. Disponible en:


4. Fuentes V, Granda M. Conozca las plantas medicinales. La Habana: Ed. Científico Técnica. 1997.


5. OMS. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005.2002.1,OMS; Ginebra, 2002.


6. MINSAP. Programa de Medicina Tradicional y Natural. Dirección Nacional de Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias médicas; 1999.


7. Roig Mesa, JT. Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1992.


8. Fuentes VR, Expósito A. Las encuestas etno-botánicas sobre plantas medicinales en Cuba. Rev Jardín Botánico Nacional.1995;16:77-144.

9. Castro Torres A, Casas Vaquero, H. Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2004.


10. Figueroa V, Lama J. Las plantas de nuestro huerto. Tomo I. La Habana: Editorial Proyecto comunitario: Conservación de alimentos Habana, 2002: 22.


11. Casillas, A. Nosología Mítica de un pueblo. Medicina tradicional. Guadalajara: Editorial, Universidad de Guadalajara, 2000.


12. Seoane Gallo, J. El folklore médico de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1988.








Recibido: 3 de marzo de 2008.
Aprobado: 20 de marzo de 2008.






Carmen Vázquez Lazo. Policlínico Docente Adrián Sansaricq. Artemisa, La Habana, Cuba. E-mail: cvlazo@infomed.sld.cu



Anexos

Anexo 1


Estimado artemiseño, nos encontramos realizando una investigación en la localidad referente al uso de las plantas medicinales y necesitamos su colaboración, para ello deberá responder a las siguientes preguntas. Las respuestas tendrán un carácter anónimo y confidencial.

Muchas Gracias.


1. De acuerdo a los conocimientos que usted posea sobre el tema plantas medicinales responda los siguientes incisos:


1.1 Coloque Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:


Las plantas medicinales se definen como:

__ Plantas que se utilizan en cultos místico- religiosos.

__ Plantas con sustancias biológicas que provocan cambios beneficiosos.

__ Plantas que lo utilizan sólo las personas ancianas.

__ Plantas que se utilizan para cocina.r

__ Plantas que pueden utilizarse para la elaboración de medicamentos.


1.2 Relaciona la columna I con los elementos de la Columna II según convenga.

I II
A. Jarabe __ Se coloca la planta directamente sobre la piel afectada.
B. Cocimiento __ Se aplica fría o caliente con un paño humedecido con infusión o decocción de la planta
C. Cataplasma __ Se hierve a fuego lento la planta, sin tapar el recipiente, espera 10-15 minutos
D. Fomento/compresa __ Se le añade agua recién hervida a la planta y se tapa el recipiente, espera 10 minutos
E. Infusión
__ Soluciones azucaradas que se preparan a partir de soluciones concentradas de la planta.
F. Baño


1.3 ¿Cree usted que las plantas medicinales son reconocidas por el ministerio de salud como medicina alternativa para el tratamiento de las enfermedades? Sí___ No___


2. ¿Podría nombrar en un listado el nombre de las plantas medicinales que conoce y que no hayas utilizado? (Por favor la lista de las plantas colóquelas en el dorso de la hoja).



3. ¿Podría nombrar en un listado el nombre de las plantas medicinales que hayas utilizado? (Por favor la lista de las plantas colóquelas en el dorso de la hoja).


4. ¿En qué formas has utilizado la planta según modo de preparación para el uso?

___ Infusión ___ Cataplasma

___ Jarabe ___ Compresa

___ Inhalación ___ Decocción o cocimiento

___ Tintura ___ Baños

___ Pomadas ___ Ungüento



4. ¿Cuáles han sido las causas de su empleo?

_____ Enfermedad o dolencia.

_____ Prevención de enfermedades.

_____ Místico-religiosas. (Mal de ojos, despojos, limpiezas de casa, baños, etc.)



5. ¿Quién le ha indicado el uso de la planta medicinal?

___ Yerbero.

___ Conocedor o botánico.

___ Personal de salud.

___ Curandero.



Anexos

Anexo 2


Listado de Plantas medicinales conocidas por los pobladores de Artemisa.

Nombre Vulgar recogido en el instrumento Nombre Vulgar recogido en el instrumento Nombre Vulgar recogido en el instrumento
1. Ácana

2. Aceitunillo

3. Amor seco

4. Alcanfor

5. Aguacate

6. Ají guaguo

7. Ajonjolí

8. Álamo

9. Albahaca

10. Almácigo

11. Anamú

12. Añil

13. Artemisa

14. Ajo

15. Alacrancillo

16. Amansa guapo

17. Anón

18. Apasote

19. Arabo

20. Aretillo

21. Arroz

22. Algarrobo

23. Azafrán

24. Aguinaldo blanco

25. Almendro

26. Árbol del cuerno

27. Árbol del sebo

28. Árbol de la sierra

29. Bastón San Francisco

30. Bejuco uvi

31. Bejuco peludo

32. Bledo
66. Güira Cimarrona

67. Guasita

68. Guanábana

69. Guacamaya francesa

70. Guayaba

71. Granada

72. Hinojo

73. Higuereta

74. Incienso

75. Incienso de playa

76. Jazmín de cinco hojas

77. Jengibre

78. Laurel

79. Llantén

80. Majagua

81. Mangle

82. Mamey

83. Manzanilla

84. Mango

85. Mamoncillo

86. Mastuerzo

90. Mejorana

91. Marañón

92. Noni

93. Naranja Agria

94. Palo amargo

95. Palo caballero

96. Palo guitarra

97. Palo cochino

98. Palo malambo

99. Pasiflora

100. Paraíso
101. Perejil

102. Pendejera

103 Pino

104. Piña Ratón

105. Platanillo de Cuba

106. Romero

107. Rosa Jericó

108. Ruda

109. Sábila

110. Sabicú

111. Salvia

112. Salvadera

113. Sapote

114. Soplillo

115. Tamarindo

116. Tilo

117. Tua-Tua

118. Tuna

119. Vicaria

120. Vigueta

121. Yagruma

122. Yerba buena

123. Yerba Luisa

124. Yerba Don Carlos

125. Yerba la sangre

126. Yerba vieja

127. Yerba incencio

128. Yerba lechosa

129. Yerba mora

130. Yerba guinea

131. Zarsaparilla.








Anexo 3

Listado de las plantas medicinales utilizadas por los artemiseños.

Nombre vulgar de las plantas utilizadas Nombre vulgar de las plantas utilizadas
1. Ácana

2. Aguacate

3. Ají guaguo

4. Albahaca

5. Almácigo

6. Anamñú

7. Añil

8. Artemisa

9. Ajo

10. Anón

11. Apasote

12. Bastón San Francisco

13. Bejuco uvi

14. Bledo

15. Bija

16. Canutillo

17. Campana

18. Caisimón de anís

19. Caña santa

20. Calabaza

21. Cucaracha

22. Corojo

23. Culantro

24. Chayote

25. Chirimoya

26. Chichicate

27. Eucalipto

28. Escoba amarga

29. Escaviosa

30. Frescura

31. Fruta bomba

32. Guira criolla

33. Guira cimarrona

34. Guanábana

35. Guayaba

36. Granada
37. Incienso

38. Jazmín de cinco hojas

39. Jengibre

40. Laurel

41. Llantén

42. Majagua

43. Mangle

44. Mamey

45. Manzanilla

46. Mastuerzo

47. Mejorana

48. Marañón

49. Noni

50. Naranja Agria

51. Pasiflora

52. Paraíso

53. Pendejera

54. Pino

55. Piña Ratón

56. Platanillo de Cuba

57. Romero

58. Ruda

59. Sábila

60. Salvia

61. Salvadera

62. Sapote

63. Tamarindo

64. Tilo

65. Tua-Tua

66. Tuna

67. Vicaria

68. Yagruma

69. Yerba buena

70. Yerba la sangre

71. Yerba mora

72. Yerba guinea

No hay comentarios: