miércoles, 25 de marzo de 2009

Huellas dactilares.



En materia de recolección de huellas, se expondrá los aspectos más relevantes por parte de Rescia (1998:160), en los siguientes términos:

La recolección de huellas debe dirigirse de acuerdo al tipo de delito cometido. No obstante para todos los delitos rigen los mismos principios de la búsqueda lofoscópica.

Es esencial que el recolector lofoscópico adjunte datos concernientes a la localización de huellas. Esto podría ayudar en un juicio oral y público. Tal información se refiere a la posición que tenía la huella (s) en la superficie, esto cuando existen varias huellas juntas.

Así ayudaría a determinar con precisión a cuales dígitos de la mano corresponden, lo que facilitaría la comparación lofoscópica por parte del técnico.

Otro aspecto importante de mencionar, es en relación con el estado de la huella. Si tenía alguna capa de polvo o estaba un poco opaca o si la huella se levantó de la parte interna o externa de una aletilla, puerta o parabrisas de un vehículo, vidrio de un negocio comercial o casa de habitación.

También hay que poner en práctica todas las medidas necesarias para que otras personas no toquen los objetos donde supuestamente existen huellas. Para ello pueden reunirse a los miembros de la familia en un solo lugar de la casa, oficina, centro comercial. Es preciso estar atento si concurren al sitio del suceso otras personas relacionadas al caso, como el médico forense, autoridad judicial de turno, investigadores, para que no entren en contacto con superficies que luego revisará el encargado de colectar las huellas. El uso de una buena linterna, especialmente en aquellos lugares un poco oscuros, facilitará el trabajo, ya que las huellas pueden descubrirse mirando desde un ángulo adecuado.

En cuanto a la fijación, fotografía y levantamiento de huellas latentes, Rescia (1998:175) nos ilustra el procedimiento de la siguiente forma:

En el sitio del suceso o en el laboratorio, el colector aplicando los materiales apropiados hará visibles las huellas latentes localizadas. Luego fijará cuáles son las huellas que va a levantar y las numerará usando flechas adhesivas para tomar las respectivas fotografías. Las huellas deben ser rotuladas en número correlativo. Lo mismo el objeto o superficie en donde se encuentra la huella debe ser numerado, para demostrar con exactitud los lugares en que se encontraban las huellas.

De acuerdo con las posibilidades, las fotografías serán tomadas desde diversos ángulos para establecer la ubicación del objeto con las huellas, en el área general de la escena del crimen, lo mismo que debe fotografiarse el lugar y la huella latente. Todo ese procedimiento se aconseja llevarlo a cabo para dejar constancia del estado de las cosas.

Las huellas moldeadas, coloreadas, halladas en el sitio del suceso que presenten crestas papilares aptas para estudio lofoscópico, se fotografían siguiendo las mismas indicaciones para huellas latentes.

Efectuadas las fotografías de las huellas latentes, se levantan del soporte usando cinta adhesiva transparente. La cinta es colocada encima de la huella y con poca presión ejercida en una sola dirección el rastro de la huella se pega a la cinta. Luego se coloca en un documento oficial donde tiene una serie de datos que deben ser llenados por el colector.

Finalizada la inspección ocular o bien en el laboratorio, el recolector llenará el acta de levantamiento para dar validez legal al acto y cumplir con lo estipulado en el artículo 136 del Código Procesal Penal.

Para efectos de complementar la anterior posición del citado autor, a continuación se expondrá el contenido del numeral en mención

Artículo 136.- Regla general
"Cuando uno o varios actos deban hacerse constar en un acta, el funcionario que los practique la levantará haciendo constar el lugar y la fecha de su realización. La hora constará cuando la ley o las circunstancias lo requieran.

El acta será firmada por quien práctica el acto y, si se estima necesario, por los que intervinieron en él, previa lectura. Si alguien no sabe firmar, podrá hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación."

Asimismo en lo que respecta al presente tema de estudio, Brenes (1996:13) nos expone una serie de observaciones de gran importancia en los siguientes términos:

En cuanto a la fijación una vez revelada la huella latente se procede a fijarla mediante testigos numéricos. Se rotula el objeto o superficie en donde se encuentra la huella y luego se realiza el mismo trabajo con el rastro latente. Para ello se utiliza unas flechas adhesivas que se colocan señalando la huella y se le escribe el número que le corresponde (desde el número 1 hasta el final)

De igual forma se procede con las huellas moldeadas y coloreadas.

En lo concerniente a la fotografía es uno de los recursos más importantes con que cuenta la lofoscopia para llevar a cabo su propósito. Será tomadas desde diversos ángulos para establecer la relación del objeto o superficie que tiene las huellas con el sitio del suceso.

Por último, se procede a obtener una foto de acercamiento de la huella latente.

La fotografía debe realizarse para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 4, inciso 4 de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial, en donde señala muy claro que se debe dejar constancia del estado de las cosas.

Antes de proceder a levantar la huella latente, se hace necesario tomar la respectiva fotografía, pues se corre el riesgo de destruirse en esta operación. Además es importante para demostrar ante el Ministerio Público y el Juez, el lugar específico donde estaba la huella y evitar cualquier duda.

En ocasiones no es tan nítida la huella latente recolectada, por consiguiente se puede acudir a la fotografía para examinar los detalles característicos.

Finalmente en relación con el levantamiento una vez que se ha revelado y fotografiado las huellas, se procede a levantarlas usando cinta adhesiva transparente.

La cinta transparente que se usa en los levantamientos de huellas, tiene una superficie adhesiva duradera, y facilita su manejo en lugares curvos, y planos. Su tamaño varía para este propósito y las casas comerciales las ofrecen desde una y media pulgada de ancho hasta cuatro o más pulgadas.

a. Uso de la cinta transparente: se utiliza un pedazo de cinta amplio para cubrir la huella latente y dejar un margen grande.

b. La cinta se separa del rollo con un movimiento continuo, ya que si se interrumpe dejará sobre la cinta marcas en forma de líneas.

c. Se coloca la cinta sobre la huella latente en forma pareja, de esta manera eliminamos cualquier posible arruga o aire atrapado, lo cual podría dañar la huella. Esto se logra sosteniendo uno de los extremos de la cinta y colocando el otro extremo sobre el margen derecho o izquierdo de la huella latente.

d. Alise cuidadosamente con los dedos el resto de la cinta, hasta cubrir totalmente la huella incluyendo el margen que debe ser aproximadamente tres centímetros. Evite dejar burbujas de aire.

e. Para proceder a levantar la huella, se despega uno de los extremos y se levanta en forma suave, pareja y con un movimiento continuo.

f. La huella latente se traslada a una tarjeta apropiada, en forma similar a la colocación de la cinta sobre la huella para levantarla.

Después de efectuado el levantamiento de las huellas latentes, se llena el acta de levantamiento de huellas y se procede a la toma de las impresiones digitales o palmares de descarte.

Asimismo en relación con el acta de levantamiento de huellas y la solicitud de dictamen, Brenes (1996:22) ha sostenido lo siguiente:

El acta de levantamiento de huellas se confecciona para darle validez legal a la recolección de las huellas.

Entre los errores más frecuentes que debe evitarse se tienen los siguientes:

a. Omiten anotar el nombre de la persona que le tomaron las impresiones digitales o palmares.

b. Falta la firma de la persona a quién le tomaron las impresiones y el nombre de quién las tomó.

c. A muchas de estas tarjetas las hace falta nitidez, quizás porque la persona no se lavó las manos.

d. Algunas les hace falta rodaje en los dedos o vienen las manos invertidas, con mucha o poca tinta.

e. En ocasiones levantan huellas palmares y lo que remiten son tarjetas decadactilares (de dígitos).

Finalmente el citado autor señala en cuanto a la solicitud de dictamen lo siguiente:

Para que las huellas latentes sean analizadas por los técnicos criminalísticos en lofoscopia deben remitirse al archivo criminal junto con la solicitud de dictamen, acta de levantamiento de huellas de impresiones digitales o palmares de descarte.

La misma persona que levanta las huellas y firma el acta de levantamiento, registro de las huellas latentes, debe remitir la solicitud de dictamen para evitar romper la cadena de custodia.

Debe coincidir el número de huellas anotadas con el acta de levantamiento con las de la solicitud de dictamen.

Cuando soliciten comparar las huellas con determinado número de expedientes de Delegación, anote el nombre de la persona que le corresponde ese número, pues en algunas ocasiones ese número fue refundido en un número de San José.

También en la solicitud deben escribir el número de rollo fotográfico donde están las tomas.

lunes, 23 de marzo de 2009

EMERGENCIAS Y CRIMENES

Preservación en una Potencial Escena de Crimen
Randall01-nov-2006, 05:04
Preservación en una potencial escena de crimen…

Dr. Randall Valverde S.

Es de suponer, que en alguna medida los involucrados en el mundo de las emergencias y en especial en el caso de búsqueda y rescate, nos ha pasado por la cabeza alguna de estas preguntas ¿Cuándo atendemos a un paciente de un disparo o apuñaleado que hacemos con la evidencia? ¿Qué debemos hacer al encontrar a una persona sin vida? ¿Qué cuidado debemos tener? ¿En alguna ocasión habremos modificado una escena de crimen?

Son muchos los escenarios en los cuales diariamente nos vemos involucrados durante nuestro trabajo, pero más aun al realizar una búsqueda o un rescate. En la mayoría de ocasiones son escenarios de campo, donde muchos factores naturales intervienen y pueden modificar por si solos una escena. Pero cuantas veces no tenemos el cuidado necesario para preservar detalles esenciales para las futuras investigaciones en el ámbito policial o judicial como lo son huellas, muestras de lucha, de las armas, de las manchas de la sangre, etc. Las cuales también las podemos encontrar en una habitación o en la calle y no solamente en un rescate.

Para los técnicos de las escenas de crimen, nombrar el problema más grande que encuentran en su trabajo tiene constantemente la misma respuesta -- contaminación de la escena de crimen – por parte de personal de emergencia, de oficiales y de curiosos.

Claro está que nuestro trabajo primordial e ineludible es brindar los primeros auxilios y la evacuación o rescate, en el caso de que aun se pudiera hacer algo por el paciente. Sin embargo, ¿Intentamos proteger la escena tanto como nos es posible? ¿En tu lugar de trabajo existe algún protocolo para estás situaciones?

Secundariamente a nuestro trabajo, sería muy conveniente el brindar la mayor colaboración con las autoridades. Si somos el primer respondedor en la escena o el líder de grupo, debemos asegurarnos de la preservación de una escena para salvaguardar contra la destrucción o la contaminación de lo que puede ser posible evidencia.

El Señor “Drew Fried, EMT-B” en su articulo “The Crime Scene and the EMT” (Essentials of Emergency Care 3Ed) indica “cuando son los primeros en la escena (EMS = Servicios de emergencias medicas ) hay pasos que deben ser seguidos. Estos son: aprenden, identificar y preservar la evidencia, ser observadores, recordar lo que usted toca, y reducir al mínimo el impacto en la escena" Muchas veces, los investigadores de la ley no sabrán sin su ayuda, qué se ha movido, tocado, o aún qué ropa usaba la víctima.

Ocasionalmente, puede ser necesario mover los muebles para acceder al paciente. Cuando esto es necesario, observe donde estaban los muebles y a donde fueron movidos, incluyendo también la posición de la evidencia física que pudo haber sido movida. Usted debe también observar quién movió la evidencia

Hay dos tipos de errores que dañan una escena de crimen: Errores de comisión y errores de omisión.

1-. Errores de comisión: ocurre cuando los ciudadanos, los testigos, los oficiales, o el personal de emergencia manchan huellas digitales, caminan sobre la evidencia, agregan sus propias huellas digitales, cambian la escena, caen cenizas de cigarrillo, etc. En cualquier momento cualquier persona destruye evidencia existente o agrega "evidencia" (los extremos (colillas) del cigarrillo), en estos casos un error serio ha dañado la escena de crimen.

2- Error de omisión: ocurre cuando el personal no pueden notar un olor de perfume o humo del cigarro, no puede escuchar las personas que están paradas cerca de la escena que discute el crimen, o falla en los esfuerzos de proteger la evidencia existente que puede ser destruida de otra manera.

Hay que hacer notar que estos errores son no intencionales, pero que pueden complicar o entorpecer una investigación policial o judicial.

Algunas recomendaciones que podemos seguir son:

1-Una persona se debe acercar a la escena para determinar la línea de conducta.
2- El resto del equipo debe permanecer detrás
3-Haga que todos los el personal utilicen la misma trayectoria de la entrada y de la salida.
4-No camine a través de los líquidos en el piso ni ponga ningún equipo sobre él
5-Al quitar la ropa del paciente, déjela intacta tanto como le sea posible. No corte a través de los agujeros hechos por disparos o puñales.
6-No sacrifique el cuidado paciente a costo de la evidencia.
7-Considere solicitar un oficial de la ley para que acompañe al paciente en la ambulancia al hospital
8-Informe al personal que recibe al paciente en el hospital, que esto es "un paciente de la escena de crimen"
9-Para los accidentes de tráfico, preserve la escena parqueando lejos de las marcas de frenado y cualquier de de la resbalón.

Al verificar el fallecimiento del paciente:

A- Notifique inmediatamente a la autoridad respectiva.
B- No mover al paciente
C- Establezca un perímetro para proteger la escena, salvaguarde la escena limitando con cinta el área entera.
D- No mueva cualquier cosa a menos que absolutamente sea necesario
E- Al grado que sea posible, evite la contaminación de la evidencia
F- Intente proteger la escena tanto como sea posible.
G-.Utilice solamente el personal necesario.
H- El resto del equipo se debe excluir del área.

El trabajo en una escena de crimen puede ser uno del más difícil para el personal pre hospitalario o rescatador. Usted debe tratar al paciente mientras que hace todo lo posible para proteger evidencia física, si esto es posible. Esto puede ponerle en una posición incomoda. Recuerde que lo primero es el paciente. Nunca retrase el cuidado del paciente para recoger evidencia. Recoger evidencia no es el trabajo del personal pre hospitalario pero podemos ayudar a preservar una escena de un crimen. Claro esta, nunca se sabe cuando un pedido de ayuda médica es resultado de un acto criminal por ello hay que estar atentos.

Bibliografía consultada:

Administration/ crime escenes/ preservation of evidence, IDAHO EMS Guideline, http://www.healthandwelfare.idaho.gov/_Rainbow/Documents/medical/admn_crime_scene.pdf

Miscellaneous Protocols, Crime/Accident Scene – Protection and Evidence Preservation by Non-Police Personnel, City of Bellingham, FIRE Department, http://www.cob.org/cob/policies.nsf/5e5b3a1046572f618825714e005a1b6c/6827529d3e35bf7e88256acd005acde9?OpenDocument

Preservation of Crime Scenes and Evidence, Correctional Service of Canada, http://www.csc-scc.gc.ca/text/plcy/cdshtm/568-4-cd_e.shtml

Protecting the Crime Scene, D.H. Garrison, Jr. Forensic Services Unit Grand Rapids, Michigan, Police Department http://library.thinkquest.org/TQ0312020/protecting_the_crime_scene.htm

Summary of Crime Scene Preservation in LSAR, Rescue Training Resource and Guide, http://www.techrescue.org/cms/content/view/607/62/

The Crime Scene and the EMT, Drew Fried, http://fe.pennnet.com/Articles/Article_Display.cfm?Section=OnlineArticles&SubSection=FREMS&PUBLICATION_ID=25&ARTICLE_ID=171828&VERSION_NUM=2&p=71

INVESTIGACION FORENSE,intro.


Para efectos de realizar un abordaje más idóneo sobre la temática en estudio, se utilizará literatura nacional y extranjera, sobre los diversos procedimientos de ejecución de la cadena de custodia, sea recolección, levantamiento, embalaje, entre otros.
De previo a desarrollar los citados procedimientos, tenemos la reflexión del autor Vanderbosh (1991:79) con respecto a los métodos en la colección, marca y embalaje:
Los métodos correctos empleados en la colección, marca y empaque de la evidencia, se puede anular si usted no puede dar razón de las personas que la han manejado, examinado o almacenado. A todo este proceso que se relaciona con la evidencia se le llama "cadena de posesión". Esta cadena de posesión se inicia cuando usted descubre la evidencia. Continúa hasta el momento en que los especimenes se presentan en la Corte. Como oficial de testimonio, usted debe conocerla y ser capaz de establecer la posesión en todo momento. Si usted no puede informar sobre una firma, o cualquier etapa en el manejo de un objeto que se presente como prueba, la defensa inmediatamente pondrá en duda la integridad y la admisibilidad de la evidencia y, lo más probable es que no permita su admisión en el caso. Usted puede establecer la cadena de posesión y proteger la integridad de la evidencia, siguiendo estas normas de seguridad: 1. Limite el número de individuos que manejan la evidencia, desde el momento en que se presenta en la Corte. 2. Si la evidencia deja de estar bajo su control, entonces: a) indique en sus notas a quién fue entregada; b) la fecha y hora; c) la razón por la que se entregó a otra persona; d) cuándo y por quién fue devuelta. 3. Asegúrese de que las personas que manejan la evidencia pongan su nombre, número de insignia y asignación en el paquete. 4. Obtenga un recibo firmado por la persona a quien se entrega la evidencia. A su vez, firme la relación de recibos o el recibo necesario, cuando la sección de objetos requisados le devuelva el objeto para su presentación en una audiencia de la Corte o de un Gran Jurado. 5. Cuando devuelvan la evidencia, verifique usted la marca de identificación del espécimen y asegúrese de que es el mismo objeto que usted entregó. Determine si se encuentra en las mismas condiciones que cuando fue requisado. 6. Cuando le devuelvan la evidencia, asegúrese de que se encuentra en las mismas condiciones o estado que cuando usted la encontró. Usted debe estar pendiente de las condiciones del espécimen y si este ha sufrido cambios durante el análisis de laboratorio. Cualquier cambio en su apariencia física deberá declararse ante la Corte.
El anterior nos hace ver la importancia que tiene el mantener la continuidad de la posesión de la evidencia para evitar cualquier vicio que produzca la nulidad de la misma.
A continuación se expondrá los diversos tipos de indicios materiales, que se podrían considerar como las comunes que se encuentran en el lugar de los hechos.
Asimismo en cuanto a los indicios materiales que no se haga mención en este capítulo, le resultan aplicables todas las reglas de cadena de custodia indicadas anteriormente
Los

domingo, 22 de marzo de 2009

ENREVISTA AL DR.LEVIN,CRIMINOLOGO.



LIBROS DE LA CRIMINOLOGA ARGENTINA QUIÑONES URQUIZA.

miércoles 4 de febrero de 2009
JACK LEVIN, pionero de la Criminología Norteamericana


Autoría y traducción: María Laura Quiñones Urquiza

El profesor Dr. Jack Levin de la Northeastern University en Boston, Estados Unidos, es uno de los popes de la Criminología Norteamericana. Además es sociólogo, investigador y precursor en su país del estudio de depredadores violentos.

Sus libros sobre el tema, han sido éxito en ventas, igualmente, es consultado por medios gráficos, televisivos e instituciones de gobierno para el análisis y captura de estos criminales.


¿Por qué eligió esta profesión?

A principios de 1980 descubrí que virtualmente, no había nada escrito en psiquiatría o criminología que tratara las características de los asesinos seriales.
Como resultado, decidí dirigir un pequeño grupo de estudio sobre asesinos seriales – con 42 de ellos en total – del cual realicé un perfil con sus rasgos típicos, características de sus víctimas y métodos de matanza. Posteriormente, este pequeño estudio se convirtió en un libro, el primer libro escrito sobre homicidio serial, titulado Homicidio en masa: La amenaza de Norteamérica en crecimiento, 1985 – en co autoría con James A. Fox, Plenum Press.)
Desde entonces, fui inundado con pedidos de información sobre asesinos seriales. He entrevistado a muchos de ellos, testificado en tribunales, sido consultado por la policía, abogados defensores y acciones judiciales. También me he reunido con amigos de estos asesinos, vecinos, parejas y miembros de su familia. Una vez cada tanto, converso con alguna víctima que tuvo la suerte suficiente de escapar de alguno

¿Cree usted que las escenas de sexo, desnudez y violencia en los medios o publicidades, ayudan a incrementar los instintos de los agresores sexuales?

No creo que la violencia en los medios (especialmente aquella que va unida al sexo) sea buena para nadie. La pornografía violenta impregna nuestra cultura, influenciando las mentes de niños pequeños, quienes crecen pensando que no se puede tener sexo sin violencia.

Pero creo que se necesita mucho más que la exposición mediática de sexo violento para crear un monstruo. En realidad, los asesinos seriales disfrutan viendo sexo violento, especialmente cuando no pueden realizarlo. En este caso, de cualquier modo sus preferencias a la hora de mirar son el efecto, no la causa de su propensión a la violencia. Es como aquellos que aman pescar y cazar solo leyendo revistas como “Campo y Río”, que tratan de lo que les interesa. Su elección de revistas, es más el resultado de su interés en ese tópico que una causa en sí misma.

En cuanto al efecto mediático de la violencia en los niños, estoy convencido que la supervisión adulta es el ingrediente faltante que puede reducir el impacto de la televisión y las películas, así como los juegos de video o la Internet

Hay una teoría que sostiene que las víctimas de pedofilia tienden a repetir este patrón, por lo cual la mayoría de estas víctimas se convierten en pedófilos. ¿Cuál es su opinión acerca de esta posición etiológica?

Esta es la misma idea que propone la controversia de que solo los chicos abusados se convierten en abusadores, lo cual es Falso. La verdad es que los jóvenes abusados sexualmente son ligeramente más propensos a cometer actos de abuso sexual, pero son pocas las probabilidades. Si nos enfocamos más en las víctimas, en realidad los estamos re victimizando.

De su autoría, he leído un artículo fuera de serie: “Apuntando al alma de una comunidad: seleccionado las pocas manzanas en mal estado”. Este es un fenómeno que se acrecienta en escuelas de Europa y Latinoamérica. Además de venganza, envidia o celos ¿existen otras motivaciones para que los jóvenes que han sido víctimas de constantes hostigamientos (bulling), lleven a cabo asesinatos a mansalva en sus escuelas?

Muchos estudiantes quieren desesperadamente sentirse importantes, especiales y poderosos. En lugar de esto, quizás son víctimas diarias de hostigamientos y humillaciones por parte de sus compañeros.
Los pistoleros escolares buscan venganza, pero muchos de ellos también desean alcanzar fama y celebridad. En Virginia Tech donde mató a 32 estudiantes y personal docente, Cho quería tanto ser visto como un tipo poderoso, que salió corriendo en medio de la masacre para hacer una escala en la oficina de correos más cercana y enviar mails con fotos de sí mismo al Noticiero NBC. Estas fotos lo mostraban posando como una persona poderosa y peligrosa, empuñado cuchillos y armas de fuego, tal es así que no podría pasar desapercibido


Para los padres y autoridades ¿existen métodos eficaces que apunten a prevenir estos crímenes?

Observar los signos de alerta mucho antes que el joven tenga intenciones homicidas. Tempranamente, los niños pueden ser hostigados en la clase, en el patio de juegos o después de la escuela. Aquí es cuando los padres, profesores y psicólogos escolares deberían intervenir, no porque el niño sea una amenaza o un peligro, si no más bien porque esta preocupado. Durante el proceso, deberemos favorecer la calidad de vida de tantos jóvenes y, al mismo tiempo, posiblemente prevenir uno o dos homicidios.

Actualmente, el canibalismo es practicado por muchas tribus de Sudamérica y Oceanía bajo la mirada de algunos gobiernos, pero si es practicada por criminales, es castigada. ¿Cuándo deja de ser una herencia cultural para convertirse en una perversión?

El canibalismo ha sido una costumbre socialmente aceptable en tribus de todos los continentes de nuestro planeta. En casos particulares de canibalismo (por ejemplo, el que practicaba el asesino serial Jeffrey Dahmer en Milwaukee, Wiscounsin), no son muy diferentes a ese respecto: fueron proyectados para mantener cerca a la víctima. Literalmente, ésta deviene parte del caníbal. En algunas sociedades se practica el canibalismo afectuoso, donde el cuerpo de un ser amado es consumido por sus familiares como parte del ritual funerario. Similar es el caso de Jeffrey Dahmer, quien quería mantener su compañía. Al ser rechazado por los seres humanos, consumía el corazón y los genitales de sus víctimas, así podían permanecer con él.

AUTOPSIA PSICOLOGICA

Medicina Legal de Costa Rica
ISSN 1409-0015 versión impresa


Med. leg. Costa Rica v.15 n.1-2 Heredia dic. 1998






La autopsia psicológica en el suicidio
Modalidad: conferencia


Dra. Teresita García Pérez *


Resumen
El término suicidio definido por Shneidman como “el acto humano de autolesionarse con la intención de acabar”, abarca una infinidad de estados motivacionales concientes e inconcientes.

Qué es la autopsia psicológica? Es la caracterización retrospectiva de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida, utilizando por supuesto un método indirecto o diferencial, se trata de obtener información del occiso a través de terceras personas que en vida lo conocieron íntimamente.

La autopsia psicológica como técnica pericial ve la luz en los años sesenta en Los Angeles California, como salida a una necesidad administrativa de definir la etiología médicolegal de muertes dudosas, donde no había suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.

A partir de estos antecedentes y previa revisión de todos los modelos, escalas, guías y formularios, creamos un modelo al cual llamamos MAP-I (modelo de autopsia psicológica para suicidas), que, a diferencia de los que habíamos revisado (los cuales eran abiertos o semiestructurados), es completamente estructurado y sistematizado, de forma tal que se disminuye al mínimo el margen de sesgo, pues todos los exploradores tienen que realizar la exploración de la misma manera, guiándose por un instructivo adjunto al MAP-I con posibilidad de respuesta cerrada, precisamente para evitar la inclusión de elementos subjetivos en la valoración de cada caso y además para hacerlo verificable por terceras personas y así garantizar su valor como prueba pericial.

Existe la falsa creencia popular de que quien se va a matar no lo anuncia y nosotros demostramos que esto es absolutamente falso; pues más de la tercera parte de las víctimas estudiadas hicieron verbalizaciones suicidas, siendo estas, los comentarios pesimistas acerca del futuro, la desesperanza y la expresión de sentimientos de soledad, inutilidad, incapacidad o incompetencia, las señales de aviso más frecuentes encontradas en nuestro estudio.

Palabras claves

MAP-I, autopsia, suicidio, caracterización, retrospectiva, personalidad, riesgo, perfil, prevención, suicida.


Abstact

The term “suicide” defined by Shneidman as “the human act of auto-injury with the intention of finishing”, it extends an infinity of motivational states conscious or unconsciously.

What is a psychologic autopsy ? Is the retrospective characterization of the personality and the life of a deceased, using, of course, an indirect or differencial method, is about obtaining information of the deceased through third people that had intimate links with the dead during it´s lifetime.

The psychologic autopsy as a pericial technique, sees the light for the first time in the seventeenth´s, in Los Angeles, California, as an exit to the administrating need of defining the medico-legal etiology of doubtful deaths in which there was not enough elements to affirmate if they were dealing with a suicide or an accidental death.

PartIng from the antecedents and previous check up of all the models, scales, guides and formularies, we build a particular model named MAP-I (psychologic autopsy model of suicidal persons), that differs from the previous models (that were open and semi-structured), this particular one completely structured and sistematized, in a way that is lowered to the minimun the margen of sesgo, given that all the explorers have to do the exploration the same way, leading themselves by an instructive to the MAP-I, with the possibility of a closed answer, to avoid the involvement of elements that are subjective to the value of each case , and also to verify it by the third people and therefor guarantee its value as a pericial evidence.

There exists the false popular belief that an individual that commmits suicide does not tell anybody of its intentions and we prove that that is a wrong belief, totally false given that more than one-third of the studied individuals made verbalizations were they announced what they were going to do, being this pessimistic comments about their future, dispair, and the expression of feelings of loneliness, inutility,incapability or incompetence this being the most frequent warning signs found in our study.

Keywords

MAP-I,autopsy, suicide, characterization, retrospective, personality, risk, profile, prevention, suicidal victim

El término “suicidio” definido por Shneidman como “el acto humano de autolesionarse con la intención de acabar” (1) abarca una infinidad de estados motivacionales concientes e inconcientes (2). Penetrar en esa compleja dinámica intrapsíquica del suicida no es realmente fácil, sin embargo, existe un método para lograrlo: la autopsia psicológica.

¿Qué es la autopsia psicológica? Es la caracterización retrospectiva de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida utilizando por supuesto un método indirecto e inferencial, se trata de obtener información del occiso a través de terceras personas que en vida lo conocieron íntimamente: familiares, conviventes, colegas, vecinos, compañeros de trabajo o de religión. También forma parte del método la revisión de documentos personales (notas, diarios, cartas, producción literaria) y oficiales (historias clínicas, expediente escolar, laboral o militar) del suicida.

La autopsia psicológica como técnica pericial ve la luz en los años 60 en Los Angeles, California, como salida a una necesidad administrativa de definir la etiología médicolegal de muertes dudosas, donde no había suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente (3, 4, 5). a partir de estos antecedentes y previa revisión de todos los modelos, escalas, guías y formularios encontrados en la literatura revisada (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15) creamos un modeloal cual llamamos MAP-I (Modelo de Autopsia Psicológica para Suicidas) que, a diferencia de los que habíamos revisado (los cuales eran abiertos o semiestructurados), es completamente estructirado y sistematizado, de forma tal que se disminuye al mínimo el margen de sesgo, pues todos los exploradores tienen que realizar la exploración de la misma manera, guiándose por un instructivo adjunto al MAP-I con posibilidad de respuesta cerrada, precisamente para evitar la inclusión de elementos subjetivos en la valoración de cada caso y además para hacerlo verificable por terceras personas y así garantizar su valor como prueba pericial.

Lo principal en este trabajo es el proceso en sí mismo, el modo de hacer las cosas, que en nuestro caso parte del propio lugar del hecho, el poder estar al lado de los investigadores policiales en la escena de la muerte es sumamente importante pues nos permite sugerir la ocupación judicial de notas, diarios, cartas, que quizá para ellos no tienen valor pues no son las clásicas “notas suicidas”, pero para nosotros si lo tienen pues caracterizan al occiso y talvez entre líneas esté la clave de tan triste final. Además en los espacios que habitó la persona deja siempre “huellas psicológicas”, “su sello”, su estilo.

La autopsia psicológica es una reconstrucción biográfica del fallecido que enfatiza en aspectos tales como la caracterización sociodemográfica y caracterológica, stress recientes, enfermedad mental, señales de aviso pre-suicida, con especial focalización en los últimos días y horas.

Para validar esta metodología realizamos primeramente un estudio piloto en el 1990 en un municipio de la Ciudad de La Habana, tomamos todos los suicidios acaecidos y entrevistamos al menos a dos familiares, conviventes o allegados. La elevada concordancia entre las fuentes en cuanto a la información ofrecida avaló la confiabilidad del método y en 1991 emprendimos el estudio de todos los suicidios registrados en la provincia Ciudad de La Habana. Trabajaron en esta tarea 15 psiquiatras (uno por cada municipio) y los índices de coincidencia entre exploradores diferentes también fueron elevados lo cual era otra prueba de confiabilidad y además demostraba que el método era generalizable, es decir, aplicable or otros exploradores diferentes a la autora.

En el año 1994, a partir del Congreso Mundial de Ciencias Forenses efectuado en Querétano, México, nuestro métodocomienza a utilizarse en los Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia de este estado, ambién para la investigación de presuntos suicidios. el éxito alcanzado por nuestros colegas mexicanos con su aplicación es otra prueba más de la utilidad de esta metodología y de su posibilidad de generalización incluso a otros países del área con un sistema de investigación pericial diferente.

Debemos confesar que cuando emprendimos esta investigación albergamos el temor del rechazo de los sobrevivientes, temor que fue rápidamente vencido pues la mayoría de las personas entrevistadas se mostró cooperadora y accesible y hasta se sintieron aliviados de poder verbalizar sus consideraciones acerca del fallecido y de las circunstancias que rodearon a su muerte.

Secundariamente además hacíamos postvención, algo tan importante que con frecuencia se olvida, se concluye por parte de las autoridades que es un suicidio y ahí queda todo, sin tener en cuenta el dolor y la pena de los que quedaron atrás, la incertidumbre, la culpa y muchas veces la desesperación que pueden precipitar quizá otro suicidio.

Aunque la mayoría de los informantes se mostró cooperadora y accesible, encontramos reacciones de defensa, de culpa, de angustia, de vergüenza, de impotencia, de negación de la realidad. algunos lo veían como un crimen o un accidente y esto les quitaba la culpa, la trasferían a otra persona o al azar, a la suerte, así dolía menos.

De cualquier manera, por nuestra experiencia sugerimos que no es conveniente visitar a la familia del fallecidode forma inmediata y consideramos prudente esperar que pase la reacción de duelo. La entrevista es más productiva pasados los 15 a 30 primeros días y no encontramos diferencia entre los datos obtenidos un mes después y los obtenidos hasta seis meses después, es decir, que una vez pasado el primer mes no se pierde en claridad y detalle de la información siempre y cuando entrevistemos a la persona adecuada.

A través del estudio realizado pudimos conocer que todos nuestros suicidas emitieron señales de aviso pre-suicida, por tanto el suicidio puede prevenirse. El gran problema es que aquellos que rodean al pre-suicida no toman en cuenta sus señales y minimizan la importancia de las mismas. Por ejemplo, existe la falsa creencia popular de que quien se va a matar no lo anuncia y nosotros demostramos que esto es absolutamente falso; pues más de la tercera parte de las víctimas estudiadas hicieron verbalizaciones suicidas siendo éstas, los comentarios pesimistas acerca del futuro, la desesperanza y la expresión de sentimientos de soledad, inutilidad, incapacidad o incompetencia, las señales de aviso más frecuentes encontradas en nuestro estudio.

El contar con una metodología para el estudio del suicida permite diseñar estrategias de prevención al poder caracterizar el pefil psicosocial de las víctimas, establecer la población de riesgo y los factores asociados a esta conducta que tantas vidas cobra.

En nuestro país, la autopsia psicológica forma parte de las acciones de prevención de las conductas autoquíricas. Cada área de salud hace el análisis y discusión de sus fallecidos por suicidio utilizando esta metodología para detectar qué factores de riesgo estaban presentes y a la vez, caracterizar su población suicidacomo parte del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Cuba.

La experiencia de trabajo de los colegas que trabajan en la atención primaria ha demostrado la gran utilidad de este procedimiento para incidir de manera efectiva sobre la causalidad del suicidio.


Bibliografía

1. Shneidman, E.S. Deaths of man.Quadrangle Books, New York, 1973.

2. Shneidman, E.S., Farberow, N.L. and Litman, R.E. The psychology of suicide. Science House, New York, 1970.

3. Litman, R.E. et al. investigation of equivocal suicides. JAMA, Vol. 184, 1963, p.924-29.

4. Litman, R.E. Psychological-psychiatric aspects of certifying modes of deaths. J. Forensic Sc., Vol. 13, Nº 1, Jan 1968, p.46-54-

5. Weisman, A.D. y Kasteubaum, R. The psychological autopsy: a study of the terminal phase of life. Cannon Ment Health 4-59, 1968.

6. Blachley, P.H. et al. Suicide in proffesional groups. N. Engl. J. Med. 1963; 268: 1278-82.

7. Sargent,D.A. et al. Preventing physician suicide. JAMA 1977; 237:143-45.

8. Dougls, A. Sargent, M.D. Preventing physician suicide. JAMA, June 5, 1987, Vol. 257, Nº 21, p. 2955.

9. Terroba, G., Saltijeral, M.T. La autopsia psicológica como método de estudio del suicidio. Sal. Púb. Méx. Vol. 25: 285-293, 1983.

10. Ross, M. Suicide among physicians: A psychological study. Dis Nerv Syst. 1973; 34:145-50.

11. Diller, J. The psychological autopsy in equivocal deaths. Perspective in psychiatric care, Vol. 17, Nª 4, July-aug 1979, p. 156-61.

12. Spellman, A., Heyne, B. Suicide? accident? Predictable? avoidable? The psychological autopsy in jail suicides. Psychiatr O; 1989 Summer; 60(2); p.173-83.

13. Andersson-Segesten, K. The last period of life of the very old. A pilot study evaluating the psichological autopsi method. Scand J. Caring Sci.; 1989; 3(4), p. 177-81.

14. Brent, D.A. et al. The psychological autopsy: methodological considerations for the study of adolescent suicide. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 27/3 (362-66), 1988.

15. Shafii, M. et al. Psychological autopsy of completed suicide in children and adolescents. am J. Psychiatry 142: 1061-64, 1985.


* Psiquiatra Forense del Instituto de Medicina LegalLa Habana, Cuba

RECONSTRUCCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

Introduccion a la Reconstruccion de la Escena del Crimen para el Especialista en Perfiles Criminales
Daryl W. Clemens
DClemens@crimeandclues.com

Este articulo apareció originalmente en el MAFS newsletter, 27(2), Abril 1998.



D e f i n i c i o n e s :

Reconstrucción de la Escena del Crimen- El uso de métodos científicos, evidencia física. Razonamiento deductivo, y su interrelación para ganar conocimiento explícito de la serie de eventos que rodearon la comisión del crimen. -Asociación para la Reconstrucción de la Escena del Crimen, La Escena, 4(1), Enero 1997, p. 2.

Realización del Perfil Criminal – La Aplicación de la teoría psicológica al análisis y reconstrucción de la evidencia forense que vincula las escenas de un ofensor a sus víctimas y comportamientos. - Turvey, B., "CP101: An Introduction to Criminal Profiling", Online Course, (Una Introducción a la Realización de Perfiles Criminales) - http://www.corpus-delicti.com, May 1997.




I n t r o d u c c i o n

Mientras que estas dos actividades puedan parecer similares, y en realidad están vinculadas, es importante resaltar que no son lo mismo. La diferencia entre las dos es más fácilmente comprensible observando las preguntas del crimen que intentan responder. 1, 2, 3,4 La Reconstrucción de la Escena del Crimen examina la evidencia física e intenta determinar "¿Qué sucedió?" y "¿Cómo sucedió?". 5,6 La realización del Perfil Criminal examina la evidencia física y su reconstrucción e intenta determinar “¿Porqué podrá haber sucedido esto?" y "¿Qué nos dice eso sobre Quien puede haberlo cometido?". 7 Es importante mantener en mente que solo esos directamente involucrados en el crimen saben con certeza que sucedió y porqué, y pueden no estar dispuestos a decir lo que saben.. 8,9

¿Por qué es importante reconstruir el crimen previo a la Realización del Perfil Criminal del ofensor? La respuesta es sencilla; hasta que no se sabe que ocurrió, y cómo ocurrió (al menos tanto como sea posible), no posee bases sobre las cuales intentar determinar el porque y el quien.

Este informe intenta mencionar los tipos de reconstrucciones que son posibles pero no incluye la totalidad de estas (el numero y tipo de cosas que pueden ser reconstruidas se asemeja a los tipos de evidencia física – son prácticamente ilimitado). Para información mas específica se recomienda consultar las referencias o contactar un especialista en el campo.



T i p o s · d e · R e c on s t r u c c i ó n

(Lee, pp. 192-3, menciona 5 categorías de Reconstrucciones; una referente a la cantidad de reconstrucción lograda, y la otra a las diversas actividades incluyendo la Realización del Perfil Criminal que no son realmente reconstrucciones). 10



Reconstrucción Específica del Incidente (Accidente de Tránsito, Homicidio, Bombardeo, etc.).

Reconstrucción Específica del Evento (Secuencia, Dirección, Condición, Relación, Identidad).

Reconstrucción Específica de la Evidencia Física (Armas de Fuego, Sangre, Vidrio, etc.).

En cualquier escena dada puede ser posible una reconstrucción total o parcial, y la misma puede utilizar mas de una técnica (Ej. Ambas trayectoria y análisis del patrón de las manchas de sangre para ubicar la posición de la víctima). 11 Algunas escenas son más fácil reconstrucción que otras. Los accidentes de tráfico pueden ser reconstruidos con bastante precisión. Los vehículos son objetos masivos que obedecen las leyes de moción y generalmente dejan una gran cantidad de evidencia física detrás previo, durante y post accidente. Puede ser posible la demostración de la secuencia completa de eventos desde el momento en el que el vehículo primero ingresa al área hasta el momento de reposo luego del accidente. 12,13,14

Escenas que involucran el movimiento de personas son mas complejas. Mientras que puede ser posible determinar donde una persona se encontraba en la escena en un punto específico del tiempo, la manera en la que puede moverse dentro de la escena no puede ser reconstruida. Las personas pueden moverse rápidamente, despacio, de manera dubitativa, saltando, salticando, pueden tropezar, etc., todo sin dejar ningún rastro particular detrás. Con eso dicho, existen por supuesto muchos casos poco comunes donde la cantidad y tipo de evidencia física permite el seguimiento de los pasos de los participantes con algún grado de precisión.; sin embargo, las sutilezas como las expresiones faciales, gestos, y lenguaje corporal son simplemente imposibles de reconstruir en lo absoluto. 15,16


Debajo se encuentran algunos ejemplos de la información que puede proveer la reconstrucción, pero una vez mas, estas no son la totalidad. Algunos ítems también aparecen en más de una categoría, y puede ser posible utilizar la información de algunas áreas para completar o validar la reconstrucción final.



Ejemplos de los Diferentes Tipos de Reconstrucción:

Análisis de sangre y del patrón de las manchas de sangre 17,18
Identidad de la víctima/ofensor.
Posición y ubicación de la víctima.
Posición y ubicación del agresor.
Movimientos de la víctima/agresor en la escena.
Puede indetificar la ubicación de la escena (si la vícitma fue removida y dejada en algun otro sitio).
Puede indicar una escena montada o una escena secundaria.
Número mínimo de golpes efectuados
Tipo de arma utilizada.


Documentos 19,20
Restitución de papeles rotos/arrugados.
Recuperación de escrituras borradas.


Armas de Fuego 21,22
Trayectoria.
Distancia de Disparo.
Posición y ubicación de la víctima.
Posición y ubicación del agresor.
Secuencia de disparos.
Dirección de disparos.
Possibilidad de que la(s) herida(s) haya(n) sido auto - inflingida(s).
Identificación del arma usada que pueda vincular casos seriales.


Evidencia Funcional 23

¿Funcionan el arma o el vehículo de manera correcta?
Armas semi-automáticas con la corredera retenida puede indicar que la ultima munición fue disparada.
TV o cafetera encendida en la escena.
¿Poseen las puertas y ventanas cierres de seguridad?


Vidrios 24,25
Dirección de quiebre (desde que lado del mismo).
Secuencia de disparos (debe notarse que lainvestigación actual indica que la secuencia de disparos en vidrios blindados de automóviles no es confiable).


Evidencia de Impresión (Huellas Dactilares, Huellas de Pisadas, Huellas de Cubiertas de automóvil).
Identidad de la víctima/agresor
Ubicación de la víctima/ofensor en la escena y los sitios específicos en la misma.
Huellas Dactilares pueden indicar el sitio donde lavíctima/agresor se encontraba o como un objeto fue tomado.
Las huellas de pisadas pueden mostrar la ubicación y movimiento a lo largo de la escena.
Las huellas de automóviles pueden mostrar la posición del vehículo y la dirección de marcha y pueden también indicar eñ tipo de vehículo usado.


Ligadura 26
Tipo de ligadura usada (y si se encuentra ausente).
Uso de ligadura igual/similar que pueda vincular casos en serie.
Tipo de ligadura usada puede indicar la ocupación del ofensor o sus intereses (Ej. una cuerda atada con nudos usados comúnmente por trabajadores de puerto o escaladores).


Patologia 27
Forma de muerte (Homicidio, Suicidio, Natural, Accidental).
Tiempo de muerte (aproximado).
Causa de muerte/arma usada.
Tiempo previo a la incapacidad por las heridas (aproximada).
Si lasheridas fueron inflingidas pre- o post- mortem.
Identidad y o edad de la víctima.
¿Fue la víctima sexualmente atacada y de que manera?
Posibilidad de que la(s) herida(s) hayan sido auto-inflingidas.


Correspondencia Física (Recuperacion de objetos dañados). 28
Bombas.
Lámparas de Vehículos, espejos y ventanas.
Avión que se ha estrellado y/o explotado.


Evidencia de Relación/Posición 29
Gotas de sangre en el picaporte de una puerta indican que la misma fue abierta cuando cuando la sangre emanaba.
Ubicación de otros objetos y su condición también pueden indicar una variedad de cosas en las especificaciones del crimen.


Rastros 30,31
Trayectoria de proyectiles basados en el material por el que han atravesado.
Ubicación de la víctim/ofensor en la escena, y su lugar específico.
Descripción del ambiente de una escena de crimen desconocida.
Puede indicar la ocupación del asaltante.


Posición de Vehículos, velocidades, secuencia de eventos de accidentes.


Información Necesaria para la Reconstrucción
En términos generales, lo recomendable es ir a la escena, preferentemente en el momento del incidente. La información puede provenir de la evidencia física, declaraciones de testigos, y en informes de otros expertos. El encargado de la reconstrucción deberá examinar todas las fotografías de la escena, el protocolo de la autopsia, las medidas, dibujos, notas, informes y elementos de evidencia. Una documentación completa y específica de la escena es esencial. Dependiendo del tipo de reconstrucción que se llevará a cabo, la misma puede incluir datos tales como la altura y ángulos verticales y horizontales de los disparos a una pared, o el largo y ancho de una mancha de sangre. 32



Pasos en la Reconstrucción

1. Reconocimiento de la Evidencia
2. Documentación de la Evidencia.
3. Collección de la Evidencia.
4. Evaluación de la Evidencia.
5. Hipótesis.
6. Pruebas.
7. Reconstrucción. 33,34


Paso 1, reconocimiento de la evidencia, es discutiblemente la más importante, como es señalado por Lee "A menos que la potencial evidencia pueda ser reconocida, la reconstrucción no puede ser llevada a cabo." 35
Pasos 1-3, recocimiento, documentación y recolección de evidencia, son el corazón de cualquier investigación de escena de crimen exitosa, y conforman las bases de la reconstrucción.
Paso 4, evaluación de evidencia, exámen de evidencia (posiblemente seguida de análisis de laboratorio) y observa que información provee la evidencia, y que tan confiable es. En este punto los testimonios de los testigos deben ser comparados con la evidencia para ver que partes de estas declaraciones pueden ser sustentadas o refutadas.
Paso 5, hipótesis, es la formulación de una idea de como el evento o fracciones del mismo pueden haber ocurrido. Esto no es una mera conjetura y deberá ser finalmente sustentada por la evidencia.
Paso 6, pruebas, busca validar las hipótesis desarrolladas en el paso 5. Esto se lleva a cabo comprobando la evidencia contra leyes físicas conocidas o por pruebas que intenta reconstruir el evento (o su segmento relevante).
Paso 7, reconstrucción, es el reporte de los resultados del análisis. Estos resultados son informados en rango, donde el evento (o partes del mismo):

A. Pueden ser demostrados de haber sucedido de una manera determinada.
B. Pueden ser demostrados de tener una alta probabilidad de haber ocurrido de una manera determinada.
C. Pueden ser demostrados de ser improbables de haber ocurrido de cierta manera.
D. Pueden ser demostrados de no haber ocurrido de cierta manera.




Aplicación de los Perfiles Criminales

La reconstrucción forma los fundamentos de los cuales el realizador de perfiles criminales puede comenzar. La reconstrucción provee respuestas sobre lo que sucedió y como. Desde ahí el especialista puede preguntarse “Por que?”. Estas preguntas no pueden responderse con la reconstrucción. Al igual que las preguntas de Intención y Motivo. Intentos de responder estos interrogantes pueden ser útiles para la investigación pero carecen del soporte firme de evidencia requerida para la reconstrucción 36,37 . Autores de ambas disciplinas hablan de una restitución mental de los eventos del crimen, pero una vez mas, si bien esto puede ser útil a la investigación, no es parte de la reconstrucción. 38,39

Como la realización de perfiles criminals intenta ser una herramienta de la investigación, intenta ir mas alla de la reconstrucción y responder preguntas de intencion y motivo. De estas respuestas subjetivas se puede obtener un espectro mas claro del ofensor.

Como un ejemplo, tome una escena en la que la reconstrucción muestra como Evento 1- “Un sujeto irrumpe en una residencia por la ventana trasera. La ventana estaba previamente trabada y fue violada con una barra negra metálica fina y ancha.” Basándonos en esta información el especialista puede comenzar a preguntarse “¿Por qué?” ¿Por qué eligió el asaltante esta ventana? ¿Por qué usó este método de entrada? ¿Ha funcionado para él en el pasado? ¿De dónde obtuvo la barra? ¿La traía consigo o la obtuvo en la escena? El experto puede continuar de esta manera por la escena, revisando los hechos conocidos, y luego intentando establecer las motivaciones detrás de estas acciones. Trabajar de esta manera también ayudará a resaltar el Modus Operandi y Firma del victimario.

Modus Operandi es el "método de operación", son aquellas cosas que el asaltante realiza necesarias para la comisión del delito (forma de entrada, uso de un arma para controlar a la victima, etc).


La Firma se define como esas cosas que el ofensor realiza las cuales no son necesarias para el cumplimiento del crimen, pero que el victimario debe hacer para satisfacerse a si mismo (uso de una ligadura compleja, sadismo, etc).40

La reconstrucción puede mostrar una secuencia de eventos o acciones que son innecesarias para la comisión del crimen. En casos seriales, la recurrencia de la misma secuencia en múltiples escenas, o la modificación de partes de estas también pueden asistir en esta determinación.



Estudio de un Caso: El asesianto de Donna Lynn Vetter
Donna Lynn Vetter era una mujer blanca de 22 años. Trabajaba como estenógrafa para la Oficina del FBI en San Antonio, Texas. El 4 de Septiembre de 1986 fue violada y asesinada en su departamento. La Sra. Vetter fue vista con vida por última vez a las 9:10 pm por un vecino. Fue encontrada muerta a las 10:35 pm, lo que limita el plazo para el crimen en un período de tan solo poco más de una hora. En este período, los siguientes eventos tuvieron lugar:


1. El asaltante entra al departamento removiendo el vidrio de la insegura ventana frontal, volteando una planta al entrar.
2. Desconecta el teléfono.
3. El contacti inicial entre víctima y victimario ocurre cerca del baño. La víctima es golpeada en el rostro.
4. El asalto continúa en la cocina, donde el ofensor toma un cuchillo. La víctima es apuñalada y su vestimenta cortada y/o desgarrada.
5. El asaltante empuja a la víctima fuera de la cocina, a través del comedor y al living, dejando un reguero de sangre por lo largo del camino.
6. El ofensor asalta sexualmente a la víctima en el living (sala de estar).
7. Oculta el cuchillo bajo el almohadón de un sillón.
8. El asaltante deja la escena.


La reconstrucción en este caso usa la información del Patrón de las Manchas de Sangre (las manchas cerca del baño y la cocina, y el rastro de un lugar al otro) La Evidencia de Relación/Posición (ubicación y condición de la vestimenta de la víctima), y la evidencia patológica (número y naturaleza de heridas, evidencia de asalto sexual). Cada segmento del evento es reconstruido separadamente, usando la evidencia apropiada, y luego los segmentos son puestos en la secuecia correcta. La reconstrucción define claramente lo sucedido durante la comisión del crimen. Basado en esto, es aparente que el intento original del ofensor era el violar a la víctima, no el cometer un asesinato. Esto se ve reflejado en:

1. Desconectar el teléfono (lo cual es innecesario si tiene la intención de matar a la víctima).
2. El tipo de ataque con la intención de someter a la víctima a la docilidad.
3. El uso de un arma de oportunidad (Ej. cuchillo de cocina), en vez de uno traído a la escena por el asaltante.
4. El hecho que nada fue robado del departamento.


En este caso, la continua resistencia de la víctima llevó a una escalación de violencia y finalmente su muerte. Cuando se combiana la victimología y la información geoforense, la reconstrucción permite una realización de perfil profundo y completo. 41,42



Conclusión: La Importancia de un Trabajo Competente en la Escena del Crimen en la Reconstrucción y Realización del Perfil Criminal
A menos que el analista (tanto en la reconstruccion o perfil) sea uno de los investigadores de la escena del crimen, el trabajo básico en la escena estará prácticamente terminado, y cualquier deficiencia será probablemente imposible de corregir. Esto puede limitar lainformación con la que se cuenta. En este punto, la necesidad de continuo y avanzado entrenamiento de los investigadores no puede ser resaltada lo suficiente. Mientras que mucha de la evidencia usada para la reconstrucción habla por si misma y puede ser documentada y recolectada usando los procedimientos estándar para la escena, algunos tipos de reconstrucción requieren información especializada.

Los principales tres tipos serían los Patrones de Manchas de Sangre, Accidentes de Tránsito, y la Reconstrucción de Trayectoria. Los 3 tipos requieren conocimiento especializado de que evidencia buscar en la escena, y que documentación (fotografías, medidas, etc.) es requerida para realizar la reconstrucción.

Un investigador en un accidente de tránsito debe conocer la diferencia entre un auto que se deslizay uno que colea. Debe ser capaz de documentar las diferentes marcas si es uno u otro tipo y saber que cada una debe medirse diferente.

De manera similar, la fotografçia de un orificio de proyectil no permite la reconstrucciçon dela trayectoria. Debemos conocer la posiciçon, altura y angulo por lo menos, y el conocimiento de la direccion tambien sera de utilidad.

Un alto nivel de conocimiento especializado es requerido para la correcta interpretación del patrón de las manchas de sangre. Sin este conocimiento, el investigador puede ni siquiera saber lo que necesita documentar, por supuesto como hacerlo.

Sin un trabajo preciso y competente, el subsequente análisis puede ser incompleto o hasta imposible.



Referencias:

1. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," Journal of Forensic Identification, 41(4), 1991, pp. 248-54.
2. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction vs. Shooting Reenactment," AFTE Journal, 25(2), April 1993, pp. 125-27.
3. Lee, H., Crime Scene Investigation, Central Police University Press: Taiwan, 1994, pp. 191-205.
4. Garrison, D. H., "Why Crime Scene Reconstruction Does Not Answer the Why? Question," MAFS Newsletter, April 1996, pp. 54-56.
5. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction," pp. 125-27.
6. Garrison, D. H., "Why," pp. 54-56.
7. Turvey, B., "CP101: An Introduction to Criminal Profiling", Online Course, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.
8. Garrison, D. H., "Why," pp. 54-56.
9. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science: An Introduction to Criminalistics, McGraw Hill: New York, 1983, p. 45.
10. Lee, H., Crime Scene Investigation, pp. 191-205.
11. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, p. 295.
12. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction," pp. 125-27.
13. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 192.
14. Turvey, B., "A Guide To The Physical Analysis Of Ligature Patterns In Homicide Investigations," Online Article, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.
15. Garrison, D. H., "Shooting Reconstruction," pp. 125-27.
16. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, p. 45.
17. Ibid., pp. 295-308.
18. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation: a method for reconstructing the past, Second Edition, Anderson: Cincinnati, 1997.pp 84-89
19. Ibid., pp. 98-9.
20. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 193.
21. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, pp. 310-19.
22. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 77-84.
23. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," p.253.
24. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, pp. 308-311.
25. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 99-105.
26. Turvey, B., "A Guide To The Physical Analysis Of Ligature Patterns In Homicide Investigations," Online Article, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.
27. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 57-8.
28. DeForest, P., Gaensslen, R., Lee, H., Forensic Science, pp. 51-52.
29. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," p.253.
30. Petraco, N., DeForest, P., "Trajectory Reconstructions I: Trace Evidence in Flight," Journal of Forensic Sciences, JFSCA, 35(6), Nov. 1990, pp. 1284-1296.
31. Osterberg, J. and Ward, R., Criminal Investigation, pp. 102-106.
32. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 198.
33. Ibid., pp. 198-201.
34. Bevel, T. and Gardner, R.M., Bloodstain Pattern Analysis: With an Introduction to Crime Scene Reconstruction, CRC Press, New York, 1997, p. 22.
35. Lee, H., Crime Scene Investigation, p. 194.
36. Garrison, D. H., "Why," pp. 54-56.
37. Garrison, D. H., "Intent Behind the Bullet," Online Article, http://members.aol.com/identtec/intent.txt, May 1997.
38. Bevel, T., "Crime Scene Reconstruction," p.249.
39. Bevel, T. and Gardner, R.M., Bloodstain Pattern Analysis, p. 20.
40. Turvey, B., "CP101: An Introduction to Criminal Profiling", Online Course, http://www.corpus-delicti.com, May 1997.
41. Douglas, J., et al., Crime Classification Manual, Lexington Books, New York, 1992, pp. 134-136.
42. Douglas, J., MindHunter: Inside the FBI's Elite Serial Crime Unit, Scribner, New York, 1995, pp. 275-279.

VIRTOPSIA. Autopsia virtual

Cuadernos de Medicina Forense
ISSN 1135-7606 versión impresa


Cuad. med. forense n.40 Sevilla abr. 2005





Virtopsia. Aplicaciones de un nuevo método de inspección corporal no invasiva en ciencias forenses.
Virtopsy. Applications of a new method of non-invasive body inspection in forensic sciences.




--------------------------------------------------------------------------------

J. Aso1, JV. Martínez-Quiñones1, J. Aso-Vizán4, J. Pons2, R. Arregui1 y S. Baena3


--------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN

Los modernos métodos de imagen, como la CT y la RNM proporcionan datos reales y tridimensionales de la superficie y las estructuras internas corporales. Esta información se almacena en ficheros DICOM (un protocolo estándar en adquisición de imagen radiológica). Sobre esos ficheros pueden realizarse muchos procedimientos de análisis de imagen, tales como visualización interactiva, morfometría, reconstrucciones tridimensionales, etc. Estas tareas son realizadas de una manera no invasiva y no destructiva, pudiéndose almacenar los resultados para documentación del caso. El presente trabajo describe las bases de los procedimientos de análisis de imagen sobre ficheros DICOM dirigidos a propósitos forenses (la llamada "virtopsia"), enfatizando la utilidad del método en Patología, Traumatología Forense y otros campos.
La "virtopsia" debe ser considerada no sólo como un procedimientos post-mortem (complementando pero no sustituyendo a la autopsia tradicional), sino como un modo de examinar partes corporales de una manera interactiva, sea en el fallecido o en el sujeto vivo. Ello amplia su utilidad y hace apropiado el procedimiento siempre que se requiera un examen anatómico forense reproducible, preciso, interactivo y en tiempo real.

Palabras clave: Análisis de imagen, Proceso de imagen, ficheros DICOM, Radiología digital, Autopsia, Virtopsia, Radiología cadavérica, Radiología asistida por ordenador.
ABSTRACT

Modern imaging methods, such as radiological CT/MRI scanning provides real, full 3D data of the body surface and internal structures. This information is stored in DICOM files (a standard protocol in radiology image acquisition). Many image-analysis procedures, such as interactive visualization, morphometry, densitometry, three dimensional reconstruction, etc., can be carried-out on these files. These tasks are performed in a non-invasive and non-destructive manner, and the results can be stored in order to document the case.
The present paper describes the basis of image-analysis procedures on DICOM files directed to forensic purposes (socalled "virtopsy"), emphasizing the utility of the method in Pathology, Forensic Traumatology and other fields.
The virtopsy must be considered not only as a post-mortem procedure (complementing but not substituting the traditional autopsy), but a way to examine body parts in an interactive manner, whatever the subject is dead or alive. That spreads its utility and makes the method appropriate whenever an accurate, real-time, interactive and reproducible forensic anatomic examination is required.

Key words: Image analysis, Image processing, DICOM files, Radiology, Autopsy, Virtopsy, Post-mortem Radiology, Computer-assisted Radiology.







--------------------------------------------------------------------------------
Fecha de recepción: 23.ENE.06 Fecha de aceptación: 26.ENE.06

Correspondencia: Servicio de Neurocirugía. Hospital MAZ. Avenida de la Academia General Militar, 74. 50015-Zaragoza.
E-mail: jaso@maz.es

1 Servicio de Neurocirugía. Hospital MAZ. Zaragoza.
2 Servicio de Radiología. Hospital MAZ. Zaragoza.
3 Instituto de Medicina Legal de Aragón.
4 Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.



INTRODUCCIÓN:

Durante los últimos años, uno de los mayores avances en Medicina ha venido protagonizado por el auge de las llamadas técnicas de imagen, principalmente la TC y la RNM.

Pese a su denominación, estos procedimientos no obtienen sólo imágenes reales del interior del cuerpo, sino ficheros informáticos que contienen, aparte de los datos que permiten reconstruir una región anatómica, información sobre muchos otros aspectos como densidades, calibraciones, condiciones de la captura, etc.

Esta información se almacena en un protocolo estándar que son los llamados ficheros DICOM.

Sobre dichos ficheros pueden realizarse todo tipo de tareas de análisis y proceso de imagen (API), permitiendo examinar una parte corporal de una manera muy precisa e interactiva, aplicando sobre ella técnicas reconstructivas o mensurativas sin necesidad de alterar el modelo del que proceden.

Desde hace un tiempo, y fomentado en parte por el declinar del número de autopsias en medios hospitalarios, se ha preconizado el empleo de procedimientos alternativos a la autopsia tradicional que han dado en llamarse "opsias" [1]. Ejemplos son las ecografías post-mortem (ecopsias), la endoscopia cadavérica (endopsia), y otros que utilizan, por ejemplo, técnicas radiológicas (radioscopsias).

Recientemente, se ha acuñado el término "virtopsia" [2,3] para denominar el conjunto de procedimientos de API con finalidad forense, que pueden realizarse sobre ficheros obtenidos mediante radiología digital. Tales técnicas tienen aplicaciones en Patología y también en Clínica Forenses.

La ventaja es que podemos estudiar el cuerpo humano o una región anatómica en tiempo real, sin abrir o mutilar el cuerpo y hacerlo, además, interactivamente. La virtopsia puede recaer sobre un cadáver o una persona viva, y permite, entre otras cosas, detectar detalles ocultos, conocer las propiedades de los tejidos, investigar las modalidades de lesión en modelos tridimensionales sin alterarlos, y un largo etcétera de aplicaciones forenses.

Basándonos en la experiencia que nos da el empleo rutinario de estas técnicas en el sujeto vivo [4] y su utilización en algunos casos de fallecidos, el presente trabajo pretende enfatizar la enorme utilidad de estas técnicas y sus aplicaciones como complemento de la autopsia tradicional y también en el ámbito de la Clínica forense.

TÉCNICAS DE VIRTOPSIA:

Como hemos señalado, la virtopsia no es sino el resultado, en el cadáver o en el vivo, de procedimientos de API con una finalidad forense.

Las técnicas de API pueden definirse como el conjunto de procedimientos de índole manipulativo o mensurativo que se aplican sobre una imagen digital con una finalidad científica.

Estos procedimientos han sido utilizados en Tanatología, Patología y Traumatología Forenses [5,6,7,8,9,10,11]. En Histopatología, su utilización se ha extendido desde la morfometría de diferentes estructuras [12] hasta sofisticadas aplicaciones en citogenética [13]. En criminalística algunas de estas técnicas han sido empleadas para el revelado de huellas y marcas de zapatos [14]. Entre las aplicaciones en Antropología forense destacan la estimación de la edad de restos óseos a través de los dientes [15,16], o los estudios comparativos en cráneo a efectos identificativos [17].

Igualmente, su utilidad en la valoración lesional dentro del amplio campo de la valoración de daño corporal (VDC) es enorme, como tendremos ocasión de enfatizar más adelante.

La virtopsia usa las técnicas de API sobre imagen digital procedente de dispositivos radiológicos de imagen (principalmente TC y RNM). Analizaremos ahora los ficheros en que esta imagen queda almacenada, para pasar después a ver las principales técnicas.

Ficheros DICOM:

Un fichero DICOM puede verse como un lote de imágenes que son descritas y ordenadas por un fichero de índice, denominado DICOMDIR. Los segmentos que componen la pila son cada uno de los cortes que el TC o la RNM han producido. Usualmente, hay tantas listas (pilas) como áreas de cortes paralelos entre sí. Ello posibilita que, mediante software apropiado, puedan reconstruirse regiones corporales en tres dimensiones.

Cada fichero DICOM consta de una cabecera, en la que figuran datos del paciente junto con otros de la adquisición (tipo de técnica de imagen, calibración, etc.), y de datos de imagen (información en dos dimensiones o en tres dimensiones) [18].

En realidad el acrónimo DICOM no se refiere a una definición de un fichero gráfico. El término contiene las iniciales de: "Digital Imaging and Communications in Medicine", y especifica una serie de protocolos y formatos gráficos para el intercambio de imágenes, datos e información asociada para aplicaciones médicas.

El protocolo DICOM contiene, pues, diferentes elementos que, en una gran mayoría, son imágenes con información asociada, ambos encapsulados en ficheros susceptibles de ser sometidos a intercambio y lectura por estaciones DICOM (ordenadores) con software apropiado.

El protocolo DICOM fue desarrollado originalmente por la "National Electrical Manufacturers Association (NEMA)" y el "American College of Radiology" para imágenes TC y RNM [19]. Actualmente está controlado por el "DICOM Standards Comité". El sistema DICOM usa TCP/IP (el estándar de Internet) como protocolo de transporte.

Se trata de un formato en expansión, que no se limita al campo del análisis de imagen. Así, por ejemplo, se han comunicado experiencias de integración de estos ficheros con programas de exposición de imágenes e información médica al objeto de poder emplearlos eficazmente en presentaciones médicas [20]. Hay "plug-in" publicados que pueden ser usados para cargar ficheros completos de pacientes en estas presentaciones o en aplicaciones concretas [21].

La mayoría de los sistemas de imagen obtienen ficheros DICOM, pero existen equipos que generan formatos concretos. Para tales ficheros de imagen propietarios existen herramientas de conversión a DICOM [22].

Veamos ahora las principales técnicas de API que se realizan sobre estos ficheros.

Conviene distinguir, básicamente, entre dos tipos de sistemas aplicables en la virtopsia:

Software de API:

Son programas de ordenador que permiten efectuar los procedimientos de API.

Existen en el mercado múltiples aplicaciones comerciales que pueden realizar tareas de visualización DICOM y API [23,24]. Sin embargo, su coste no se encuentra al alcance de todos los centros, lo que no impide que podamos emplear otros procedimientos.

Afortunadamente, abundan los programas que, además de leer ficheros DICOM haciendo posible su visualización, incorporan rutinas de API, permitiendo algunos de ellos generar o leer modelos tridimensionales. Unos son "freeware o shareware" [25,26,27,28,29], y otros comerciales. Algunos visores DICOM de dominio público, tienen, incluso, capacidad cliente-servidor [30].

Muchos equipos de CT y RNM disponen de software propio capaz de realizar estas tareas, incluso mediante reconstrucciones tridimiensionales. Sin embargo, nosotros pensamos que las tareas de API deben ser realizadas más en el lado del cliente (usuario) que del servidor (radiología) pues aquél es el que conoce para qué pretende emplearlas.

Técnicas de proceso:

Se trata de operaciones de índole eminentemente manipulativo, destinadas a modificar alguna de las características de la imagen con diferente finalidad, que puede ir desde la mejora de su calidad, hasta el realce de detalles poco visibles o la detección de elementos apenas visibles u ocultos al ojo humano. Estos procesos pueden incluir:

· Magnificación

· Filtrado

· Detección de bordes

· Manipulación de paletas

· Sustracción de fondos y de imágenes

· Reconstrucción (2-d, 3-d)

· Interacción de píxeles (división, multiplicación, suma, resta, etc.)

· Manipulación matemática de píxeles (mediante operaciones aritméticas o funciones)

· Segmentación

· Otros.

Técnicas de análisis:

Se trata de operaciones de índole mensurativo efectuadas sobre una imagen, y de cuyos resultados pretendemos obtener información acerca de algunas de las características del objeto u objetos a que corresponde dicha imagen.

Aquí priman los cálculos como elemento principal de lo analizado. No utilizamos funciones para manipular la imagen (esto sería más bien un proceso) sino que pretendemos obtener datos numéricos del objeto al que pertenece la imagen a través del análisis de ésta.

Podemos, así, medir su tamaño, su forma, su perímetro, el número de objetos determinados, su densidad óptica, su color, la distancia entre objetos o formas, ángulos, trayectorias, etc. Las técnicas podrán, así, incluir la:

· Morfometría

· Densitometría

· Reconstrucciones tridimensionales

· Otros procesos (contaje, colorimetría, etc.)

En la virtopsia pueden emplearse cualquiera de estas técnicas, tanto de análisis como de proceso. La ventaja es que podemos hacerlo interactivamente y sin alterar el modelo, que quedará siempre a nuestra disposición para continuar el análisis interactivo.

Algunos han llamado visualización interactiva de imagen a la posibilidad de examinar los ficheros obtenidos por las técnicas de radiología digital, mediante una interactuación en tiempo real con las imágenes obtenidas. Esto es, en realidad, una combinación de las técnicas de proceso y de análisis de imagen pues podemos girar esta, realzarla, magnificarla, medirla, convertirla en un modelo tridimensional, que, a su vez, puede ser manipulado, etc. (Fotos 1 y 2).



Lo que permite dicha visualización interactiva es aplicar toda la potencia de los recursos de API al estudio de un fichero que contiene información del cuerpo, y efectuarlo en tiempo real.

Las aplicaciones de esta visualización en el campo forense, tanto en el vivo como en el cadáver, son inusitadas. Por ello, de la misma manera que un patólogo forense precisa conocer las técnicas macro y microscópicas de examen, la virtopsia requiere del prosector virtual que posea un profundo conocimiento de los recursos informáticos que posibilitan este tratamiento de la imagen digital.

Veamos ahora algunas de ellas.

Técnicas 3D:

Se han aplicado a múltiples campos en Medicina y Biología [31]. Entre ellas distinguimos principalmente dos tipos:

RECONSTRUCCIONES:

Las reconstrucciones tridimensionales son unas de las técnicas que producen resultados más espectaculares dentro del análisis de imagen vinculado a la autopsia (Fotos 3 y 4). Su empleo como elemento capaz de proporcionar información sobre las lesiones y también como patrón reconstructivo del suceso ha sido recientemente enfatizado [32].




Mediante este procedimiento podemos generar un modelo tridimensional del caso que, a su vez, puede ser sometido a visualización interactiva. Podemos procesarlo virtualmente, mediante cortes en el sentido que queramos, sustracciones de elementos como partes blandas, hueso, etc. (Fotos 5 y 6); pueden calcularse volúmenes, trayectorias, ángulos o cualquier otro elemento morfométrico, con el evidente interés que ello depara en la reconstrucción de los hechos y en la presentación en el foro. Estas técnicas pueden ser aplicadas además tanto en el cadáver como en el vivo, con lo que exceden el campo de actuación de la patología post-mortal para entrar de lleno en la valoración de daño corporal. Nosotros la hemos empleado en el análisis de fracturas espinales al objeto de averiguar su mecanismo de producción, con muy buenos resultados [33] (Foto 7).




También los ficheros de imagen contienen información acerca de la estructura molecular y mineral del espécimen con lo que podrían en un futuro a través de la reconstrucción adquirirse incluso las propiedades físico-químicas del objeto (resistencia, elasticidad, coeficiente de rozamiento, peso, deformabilidad, etc.). Ello es de gran importancia en reconstrucción 3D pues si sabemos, por ejemplo cuales son las características físicas de una cabeza conoceremos, por ejemplo que fuerza hay que aplicar para romper el hueso en ese caso, lo que seria enormemente útil desde el punto de vista medico-legal.

También es posible, conocidas tales características, reconstruir en animación, por ejemplo un puñetazo que dio con el sujeto en el suelo o cualquier otro tipo de suceso con una gran fidelidad y resolver problemas tales como el modo de producción de unas lesiones craneales, etc.

En la actualidad estamos trabajando en un proyecto junto con el Centro Zaragoza de reconstrucción accidental aplicado a las lesiones del raquis cervical en accidentes de circulación.

DRAMATIZACIONES

Son recreaciones animadas más o menos fidedignas de un suceso a partir de los elementos de índole científica que puedan obtenerse del hecho. Es deseable que los datos se aproximen con la mayor exactitud a elementos cuantificables obtenidos del suceso. Es decir, que tantos más elementos de dicha índole tengamos menos podremos hablar de dramatización y más de reconstrucción. Pese a ello la dramatización resulta extraordinariamente útil en el contraste de varias hipótesis en un caso. En ocasiones esta simulación puede bastar para rechazar alguna de ellas, sin que se confirme, lógicamente ninguna, lo que siempre es mejor que nada. En ocasiones los testigos a los que se les presentan pueden proporcionar sobre la pantalla datos fiables en cuanto a cual de ellas es la más cercana a la realidad.

Morfometría:

Se trata de efectuar mediciones sobre una imagen relativas a parámetros relacionados con su forma y dimensiones, de los que podamos extraer aquellos análogos que corresponden al objeto al que pertenece la imagen. Ya que los ficheros DICOM contienen información muy precisa sobre calibración, podemos realizar sobre ellos todo tipo de mediciones (ángulos, distancias, perímetros, trayectorias, etc.). Estas mediciones resultan de enorme utilidad en el estudio forense de las lesiones.

La morfometría puede realizarse en el volumen tridimensional del cuerpo, con sus medidas reales, lo que supone una gran ventaja. Igualmente, puede interactuarse con el modelo para simular aperturas, segmentar regiones de interés, aislar órganos y un largo etcétera. La autopsia se convierte en algo virtual que no invalida, además, cualquier operación anatómica ulterior, sino que la dirige al poder anticipar sus hallazgos.

Densitometría:

Se basa en la existencia de una correspondencia entre la densidad óptica de la imagen (DO) y la intensidad o luminosidad de un pixel en la imagen.

En Antropología Forense el estudio de las densidades óseas puede ser relevante en el diagnostico de la data de la muerte [34].

APLICACIONES DE LA VIRTOPSIA:

PATOLOGÍA FORENSE

La principal aplicación en este campo es el estudio de las lesiones y de las causas de muerte.

La identificación de hematomas ocultos [7], el estudio del impacto, de trayectorias de lesiones (armas de fuego o armas blancas) pueden ser de suma utilidad en el esclarecimiento de un caso. Además, las mediciones morfométricas de las lesiones son exactas y permiten una exhaustiva documentación del caso, que puede ser sometido a reexamen tantas veces como queramos.

La etiología y la causalidad lesional pueden ser estudiadas de una manera muy precisa. A título de ejemplo, una fractura craneal o espinal puede ser valorada de manera muy precisa en sus detalles morfopatológicos y puede generarse un modelo tridimensional real con lo que puede averiguarse el mecanismo de producción (Foto 8). También en lesiones de huesos largos resulta de extrema utilidad este modelado tridimensional.




TANATOLOGÍA

Se han publicado trabajos enfatizando la utilidad de la espectroscopia RNM en el estudio bioquímico del cadáver. Elementos como la data de la muerte pueden ser calculados en un futuro quizás a expensas de estos elementos bioquímicos que posibilitan una verdadera histoquímica no invasiva.

Ya señalamos antes la utilidad potencial de los procedimientos densitométricos en la averiguación de la data de restos óseos [34].

IDENTIFICACIÓN

Superposiciones:

Las superoposiciones fueron usadas por primera vez en 1935 para identificar restos esqueléticos [35]. Inicialmente la técnica incluía la superposición de una transparencia del cráneo sobre una fotografía ante-mortem del sujeto que ha sido reescalada al tamaño correcto y tomada desde los mismos ángulos fotográficos que aquélla [36]. Los dos principales problemas de estas técnicas cuando partimos de fotografías y radiografías son:

1.- El factor de magnificación. Las dos imágenes (ante y postmortem) no han sido realizadas a igual distancia ni con análogo zoom. Es necesario, por tanto, reescalar una fotografía al tamaño de la otra.

2.- El paralaje. La imagen del cráneo debe ser tomada en el mismo ángulo que lo fue la fotografía original.

Para solventar el primero de estos problemas se han usado numerosos procedimientos. Se han empleado los objetos que se sitúan en el mismo plano de la fotografía (objetos personales como la corbata, las gafas, etc...) pueden utilizarse para reescalar la imagen del cráneo hasta las dimensiones de la fotografía ante-mortem. Esto tiene el inconveniente de que si el objeto utilizado no se halla en el mismo plano que la cara no podría se empleado para el reescalado pues la distancia no sería la misma.

El empleo de imagen digital procedente de técnicas radiológicas permite la corrección del paralaje pues podemos girar el modelo tridimensional o multiplanar en el sentido apropiado y superponerlo con la imagen problema. También es posible la realización de morfometrias comparativas entre los datos de la técnica de imagen y la iconografía previa del sujeto.

La TC y la RNM permiten visualizar el rostro del sujeto en un modelo tridimensional, lo que podría aplicarse en el futuro a la realización de esculturas forenses virtuales a efectos identificativos.

ANTROPOLOGÍA FORENSE

La morfometría y densitometría tienen evidente interés aquí. Los modelos procedentes de los DICOM obtenidos por TC pueden ser sometidos a mediciones de todos los parámetros antropológicos (Foto 9). La densitometría que proporciona la TC informa en detalle de la mineralización del hueso, por lo que puede aplicarse a cálculos de data de la muerte.




VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL

En valoración de daño, las principales aplicaciones son las siguientes:

· Morfometría de lesiones (trayectorias, dimensiones, ángulos áreas, volúmenes, etc.)

· Estudio de causalidad médico-legal

· Estudio de los mecanismos de producción de las fracturas

VENTAJAS:

Las principales ventajas del protocolo DICOM pueden resumirse en:

1.- Estandarización y universalización de los ficheros gráficos del diagnóstico por imagen en Medicina.

2.- Posibilidad de interrogación de servidores DICOM desde terceras partes (búsqueda de imágenes de manera interactiva y organizada).

3.- Posibilidad de acceso remoto a bases DICOM (tele-diagnóstico y teletratamiento).

4.- Acceso a la información no gráfica de los ficheros (calibración en las dimensiones reales del paciente, densidades, número de imágenes, resolución de estas, dimensiones de los cortes, etc.).

5.- Posibilidad de exploración y visualización interactivas de los ficheros: algo así como un "negatoscopio virtual".

6.- Precisión en las técnicas de morfometría lesional.

7.- Posibilidad de repetición de las técnicas mediante interacción con un modelo las veces que sea preciso.

INCONVENIENTES:

1.- Necesidad de infraestructura de radiología digital

2.- Necesidad de desplazar cadáveres o piezas al Servicio de radiología digital

3.- Entrenamiento en el empleo de las herramientas de software apropiadas

Como puede verse, la sofisticación de estas técnicas reduce significativamente sus posibilidades de empleo en la rutina forense de nuestro país. No obstante, conviene señalar que muchos de los casos autopsiados ha sido sometidos en los hospitales previamente a su fallecimiento a este tipo de técnicas. Así, es posible contar con tales estudios en formato DICOM, podrían ser examinados con técnicas de virtopsia bien como complemento de la autopsia tradicional o como contraprueba, lo que resulta necesario conocer.

CONCLUSIONES:

1.- La virtopsia es un procedimiento de examen forense, basado en las técnicas de radiología digital y análisis de imagen.

2.- Puede aplicarse al sujeto vivo y al cadáver, en el ámbito de la Patología y Traumatología Forenses, Antropología y Valoración de daño corporal.

3.- Si bien son técnicas sofisticadas que requieren de infraestructura tecnológica y entrenamiento en recursos digitales, es preciso que el Médico Forense conozca la existencia y sus aplicaciones dentro del campo de la Medicina Legal.

4.- Los procedimientos de virtopsia se encuentran un horizonte tanto menos lejano cuanto más impulsemos su introducción en el ámbito de la medicina forense. q


BIBLIOGRAFÍA:

1. Garfia A. Técnicas de autopsia en el fin del milenio. Las opsias. Panorama general e indicaciones. Curso sobre "Técnica avanzada de autopsia". Centro de Estudios Judiciales. Administración de Justicia. Madrid 26-28 de octubre de 1998.

2. Thali MJ, Yen K, Schweitzer W, Vock P, Boesch C, Ozdoba C, Schroth G, Ith M, Sonnenschein M, Doernhoefer T, Scheurer E, Plattner T, Dirnhofer R., Virtopsy, a new imaging horizon in forensic pathology: virtual autopsy by postmortem multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI)--a feasibility study. J Forensic Sci 2003 Mar;48(2):386-403.

3. Plattner T, Thali MJ, Yen K, Sonnenschein M, Stoupis C, Vock P, Zwygart-Brugger K, Kilchor T, Dirnhofer R. Virtopsy-postmortem multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI) in a fatal scuba diving incident. J Forensic Sci 2003 Nov;48(6):1347-55.

4. Aso J, Arregui R, Calatayud JB, et al. Análisis de imagen y planificación operatoria. Su integración en la rutina neuroquirúrgica. Comunicación presentada al Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía. Santiago de Compostela. 2002.

5. Oliver WR. Image processing in Forensic Pathology. Clinics In Laboratory Medicine 1998, 18(1):151-180.

6. Aghayev E, Thali M, Jackowski C, Sonnenschein M, Yen K, Vock P, Dirnhofer R. Virtopsy--fatal motor vehicle accident with head injury. J Forensic Sci 2004 Jul;49(4):809-13.

7. Yen K, Vock P, Tiefenthaler B, Ranner G, Scheurer E, Thali MJ, Zwygart K, Sonnenschein M, Wiltgen M, Dirnhofer R. Virtopsy: forensic traumatology of the subcutaneous fatty tissue; multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI) as diagnostic tools. J Forensic Sci 2004 Jul;49(4):799-806.

8. Jackowski C, Schweitzer W, Thali M, Yen K, Aghayev E, Sonnenschein M, Vock P, Dirnhofer R. Virtopsy: postmortem imaging of the human heart in situ using MSCT and MRI. Forensic Sci Int 2005 Apr 20;149(1):11-23.

9. Jackowski C, Thali M, Sonnenschein M, Aghayev E, Yen K, Dirnhofer R. Adipocere in postmortem imaging using multislice computed tomography (MSCT) and magnetic resonance imaging (MRI). Am J Forensic Med Pathol 2005 Dec;26(4):360-4.

10. Jackowski C, Sonnenschein M, Thali MJ, Aghayev E, von Allmen G, Yen K, Dirnhofer R, Vock P. Virtopsy: postmortem minimally invasive angiography using cross section techniques--implementation and preliminary results. J Forensic Sci 2005 Sep;50(5):1175-86.

11. Jackowski C, Thali M, Aghayev E, Yen K, Sonnenschein M, Zwygart K, Dirnhofer R, Vock P. Postmortem imaging of blood and its characteristics using MSCT and MRI. Int J Legal Med 2005 Nov;19:1-8.

12. Johnson, Cp, Lawler W Burns J. Use of hystomorphometry in the assessment of fatal vertebral artery dissection. J Clin Pathol 1993; 46(11): 1000-1003.

13. Giebe W, Ahne R, Huhn P, Laumer N. Chromosomenanalyse zur vaterschaftsfeststellung mit dem bildauswertesystem AMBA/R-Chro-H. Beitr Gerichtl Med 1989; 47: 563-569.

14. Facey Oe, Hannah Id, Rosen D. Shoe wear patterns and pressure distribution under feet and shoes, determined by image analysis. J Forensic Sci Soc 1992; 32(1): 15-25.

15. Lopez-Nicolas M, Luna A. Application of automatic image analysis (IBAS system) to age calculation. Efficiency in the analysis of several teeth from a single subject Forensic Sci Int 1991; 50(2): 195-202.

16. Xu, Xh, Philipsen Hp, Jablonski Ng, Weatherhead B, Pang Km, Zhu Jh. Preliminary report on a new method of human age estimation from single adult teeth Forensic Sci Int 1994;51(2): 281-288.

17. Kintzl HP, Thieme J, Schreiber H, Geissler D, Grim O. Computergestutze identifizierung und vergleichsuntersuchungen menslicher schadel, Beitr Geritch Med 1990; 48: 27-29.

18. Rorden C. The DICOM standard. Disponible en: http://www.psychology.nottingham.ac.uk/staff/cr1/dicom.html. Accedido el 24-10-2005.

19. NEMA. Digital imaging and communications in medicine (DICOM). Tech Rep. National Electrical Manufacturers Association, 2001. Disponible en: http://medical.nema.org/dicom/2000.html. Accedido el 4-11-2005.

20. Haider MA. Extending PowerPoint with DICOM image support. Radiographics 2003;23(6):1683-1687.

21. Rorden C. Active X and CLX DICOM components. Disponible en: http://www.sph.sc.edu/comd/rorden/dicomcom.html#Source. Accedido el 24-10-2005.

22. David Clunie's Medical Image Format Site. Dicom3tools Software. Disponible en: http://www.dclunie.com/dicom3tools.html. Accedido el 3-11-2005.

23. 3D Doctor. Disponible en: http://www.ablesw.com/3d-doctor. Accedido el 23-10-05.

24. Mevislab. Medical Image Processing and Visualization. Disponible en: http://www.mevislab.de/. Accedido el 25-10-05.

25. Simple DICOM Receiver & Viewer. Disponible en: http://www.radiology.pitt.edu/Public/public_resources/software/SimpleDICOM/ReceiverViewer/index.html. Accedido el 3-11-2005.

26. Image J. Bio-medical Imaging in Java. Disponible en: http://bij.isi.uu.nl/index.htm. Accedido el 3-11-2005.

27. MRicro. Disponible en: http://www.sph.sc.edu/comd/rorden/mricro.html. Accedido el 3-11-2005.

28. Free medical imaging software. Disponible en: http://www.idoimaging.com/index.shtml. Accedido el 3-11-2005.

29. Medical Volume Explorer. Disponible en: http://www.medical-image-processing.info/MVE/. Accedido el 23-10-05.

30. Conquest DICOM. Disponible en: http://www.xs4all.nl/~ingenium/dicom.html. Accedido el 3-11-2005.

31. Robb, RA. Three-Dimensional Visualization in Medicine and Biology. En: Bankman IN. Handbook of Medical Imaging: Processing and Analysis. Academic Press, 2000 pp. 685-712.

32. Thali MJ, Braun M, Buck U, Aghayev E, Jackowski C, Vock P, Sonnenschein M, Dirnhofer R. VIRTOPSY--scientific documentation, reconstruction and animation in forensic: individual and real 3D data based geo-metric approach including optical body/object surface and radiological CT/MRI scanning. J Forensic Sci 2005 Mar;50(2):428-42.

33. Aso J, Martínez Quiñones, JV, Arregui, R, De Miguel, JL, Olona, A, Pons, J. Reconstrucción 3D sobre ficheros DICOM. Su utilidad en el estudio causal en Valoración de Daño corporal. Segundo Premio a la mejor comunicación en las VI Jornadas Nacionales de Valoración de Daño corporal. Fundación Mapfre Medicina. Madrid. 2005.

34. Baena S. Densitometría y data de la muerte. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. Junio de 2001.

35. Glaister J, Brash JC. Medico-legal aspects of the Ruxton case. E & Livingstone. Edimburgh, 1937 pp. 140-170.

36. Chee LF, Cheng CT. Skull and photographic superimposition. A New approach using a second-party's interpupil distance to extrapolate the magnification factor. J Forensic Sci 1989; 34, 3:708-713.