Desde el siglo XIX, la        profesión de en-fermería comienza a tener una interre-lación con la        práctica médica; desde este punto de la historia el cuerpo del ser humano        pasó a ser objeto del mé-dico y el ambiente del enfermo a la práctica de        enfermería. A partir de allí se desarrollaron los conceptos domi-nantes       de la disciplina: persona, entorno, salud y la disciplina de la en-fermería.        Es cuando las teóricas en enfermería proponen el concepto de cuidado como        aquella relación exis-tente entre el cuidador – como la per-sona que        entrega cuidado- y la per-sona cuidada, componentes claves de esta        interacción.(2)
La doctora Jean Watson,        autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sos-tiene que “ante el riesgo de        deshuma-nización en el cuidado del paciente, a causa de la gran        reestructuración ad-ministrativa de la mayoría de los siste-mas de cuidado        de salud en el mun-do, se hace necesario el rescate del aspecto humano,        espiritual y transper-sonal, en la práctica clínica, adminis-trativa,        educativa y de investigación por parte de los profesionales de en-fermería”.        (3) 
El cuidado entendido por        algunas au-toras es la acción encaminada a hacer algo por alguien,(4)        rasgo humano, im-perativo moral, afecto, interacción per-sonal e        intervención terapéutica,(5) for-ma de amor, de expresión de senti-mientos        volcados en un hacer, el cui-dado ayuda al otro a crecer, a realizar-se y        a enfrentar dificultades propias de la vida”,(6) es decir, el cuidado es        un pro-ceso recíproco, interactivo e interper-sonal que involucra el        bienestar tanto del que recibe como del que otorga el cuidado, pues        permite la preserva-ción de la especie en la historia y es-pacio.
       TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Jean Watson destacada teórica contem-poránea de enfermería, inició        su ca-rrera de enfermería en la Escuela de Enfermería Lewis Gale y        finalizó su estudios de pregrado en 1961. Conti-nuó su formación y obtuvo        un Bache-lor of Science en Enfermería en 1964 en el Campus        de Boulder, una maes-tría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus       de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y        Asistencial en 1973 en la Graduate School del Campus de Boul-der.       
La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale,        Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential        advocacy & philo-sophical foundations of nursing, 1980)(7) y Yalom (Ten        curative factors, 1975); Walker atribuye el énfasis de la Teoría en las        cualidades interper-sonales y transpersonales de coheren-cia, empatía y        afecto, a la postura de Carl Rogers (1961) (On Becoming a person an A way        of Being, 1980)(8) Wat-son considera que el estudio de las humanidades        expande la mente e in-crementa la capacidad de pensar y el desarrollo        personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las hu-manidades,        las artes y las ciencias. 
Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques        filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el        cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras,        el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres        humanos; es relacional, trans-personal e intersubjetivo.(2) Lo anterior le        permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente        con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita        Walker:(8) 
Premisa 1.        “El cuidado (y la enfer-mería) han existido en todas las        socie-dades. La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la        cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.        La oportuni-dad que han tenido enfermeras(os) de obtener una formación        superior y de analizar, a un nivel superior, los pro-blemas y los asuntos        de su profesión, han permitido a la enfermería combi-nar su orientación        humanística con los aspectos científicos correspondien-tes. 
Premisa 2.        “La claridad de la expre-sión de ayuda y de los sentimientos,        es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel        de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-perso-na”.        El grado de comprensión es defi-nido por la profundidad de la unión        transpersonal lograda, donde la enfer-mera y el paciente mantienen su cali-dad        de persona conjuntamente con su rol.
Premisa 3.        “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la        en-fermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La        enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la        honestidad dentro del contexto del acto de cuidado. 
Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos        interperso-nales – transpersonales – espirituales de su obra, reflejando        la integración de sus creencias y valores sobre la vi-da humana y,        proporcionan el funda-mento para el desarrollo ulterior de su teoría:       
•        Las        emociones y la mente de una persona son las ventanas de su al-ma.
•        El cuerpo        de una persona está li-mitado en el tiempo y el espacio, pero la mente y        el alma no se limi-tan al universo físico.
•        El acceso        al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la        persona sea percibi-da como una totalidad.
•        El        espíritu, lo más profundo de ca-da ser, o el alma (geist) de una        per-sona existe en él y para él.
•        Las        personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.
•        Para        hallar soluciones es necesario encontrar significados.
•        La        totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo        fenomenológico.
       CONCEPTOS DE METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA EN LA TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO        DE JEAN WATSON 
Persona. Desde la mirada existencia-lista, Watson considera la persona co-mo        “un ser en el mundo”, como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que        experimenta y percibe concep-tualmente el gestalt, es el        locus de la existencia humana y el sujeto de cui-dado de enfermería.(8)       

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario