viernes, 11 de febrero de 2011

LA VEJEZ Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Autores: Liliana Gastron / Jorge Vujosevich / Haydée Andrés/ María Julieta Oddone*

Por qué la vejez?

Moscovici había establecido tres factores a partir de los cuales se pensarían y constituirían las RS: uno de ellos sería la coexistencia contradictoria entre la superabundancia y la insuficiencia de información acerca de un objeto preciso(Morcovici, 1961, 1976). A modo de ejemplo la existencia de múltiples debates mediáticos acerca de temas de los cuales no se conoce demasiado en profundidad. El desfasaje entre la información efectivamente presente y la que sería necesario poseer para discernir sobre los elementos pertinentes de un objeto quedaría saldada a partir del mecanismo de creación de una RS sobre el mismo.

Una segunda condición concierne a la posición específica del grupo social hacia el objeto de R. La ubicación de un grupo va a determinar su interés particular por ciertos aspectos del objeto y su desinterés por otros. Esta focalización incide generando la imposibilidad de tener una visión global del objeto. Esta perspectiva sesgada tendería a equilibrarse generando una R.

El tercer elemento sería una cierta compulsión existente en los individuos por desarrollar conductas y discursos sobre objetos que se conocen poco o mal. Son circunstancias que obligan a la gente a demostrar su capacidad de actuar, de tomar partido, de responder. Las R surgirían para superar esta falencia.

Para Moliner,  los requisitos de emergencia de las RS enunciados por Moscovici son necesarios, pero no suficientes (Moliner, 1996). El autor sugiere cinco condiciones bajo las cuales un objeto puede ser una  R; y que  determinan al mismo tiempo, las preguntas que deben formularse al inicio de todo estudio.

los objetos. Deben ser polimorfos; en el sentido en que pueden aparecer bajo diferentes formas en nuestra sociedad, a la vez que permiten un interjuego entre los diversos grupos sociales involucrados. El polimorfismo es una propiedad del objeto en tanto su valor de interjuego corresponde a la forma de su inserción social.

el grupo. Las RS son producidas y generadas colectivamente;  las  condiciones de emergencia  implican intercambios entre personas que comparten preocupaciones o prácticas hacia un objeto social; por tanto, la existencia de una RS depende de la existencia de un grupo. Se pueden distinguir dos tipos de configuración según la relación que un grupo tiene con el objeto: a)  estructural: concierne a grupos en íntima vinculación con el objeto, y b) coyuntural: supone grupos preexistentes que se encuentran confrontados a un objeto nuevo y problemático.

los interjuegos Existen dos tipos de interjuegos que originan una RS: la identidad y la cohesión social. Cuando un individuo define su identidad en función de las R creadas colectivamente,  refuerza al mismo tiempo la existencia del grupo como entidad social. En las configuraciones estructurales;  el objeto se ubica en el centro del grupo,  y éste a su vez,  contribuye a la identidad de sus miembros.

La cohesión social se da en configuraciones coyunturales; un grupo ya constituido está frente a un nuevo objeto, extraño y problemático. A través de  la construcción de una RS el grupo tiende a mantener su propia cohesión.

la dinámica social. Se consideran las relaciones que mantiene el grupo frente a un objeto con respecto a las relaciones que otros grupos sociales tienen  frente a dicho objeto.  (“toda representación se forma en relación a otro”).

la ortodoxia. Un grupo es ortodoxo cuando está dotado de instancias de control y de regulación de la actividad de sus miembros en un marco deontológico muy preciso. En un sistema ortodoxo el control impide la construcción de  RS. La condición de emergencia de la RS sería entonces la ausencia de un sistema ortodoxo.

En resumen, las condiciones favorables para la emergencia de RS existencia de  una configuración estructural o coyuntural,  y confrontación de un grupo a un objeto polimorfo, cuya matriz constituye un interjuego en términos de identidad o de cohesión social, al interior y con otros actores sociales en interacción. Dicho grupo no  está inserto en un sistema ortodoxo.

En nuestra perspectiva, la vejez cumpliría con dichas condiciones dado que;.
es un objeto social polimorfo: reviste formas múltiples en nuestra sociedad. La idea de envejecimiento diferencial según género, etnia, cultura, ocupación, entorno ambiental, etc, etc., ha sido básica para que el sociólogo suizo Lalive d’Epinay popularizara el término vejeces (en plural), luego de darle este título a una de las obras más importantes e influyentes de la gerontología de los 80.

la cuestión del grupo parece más difícil, pues stricto sensu, la vejez es una categoría social La perspectiva del  recorrido de la vida definido por el mencionado colega Lalive d`Épinay como un modelo sociocultural que determina diversas etapas, generadoras cada una de ellas de representaciones colectivas,  y que sirve de hilo conductor a las significaciones que la cultura de una comunidad asigna al transcurso de la vida,  permite plantear el grupo, en sentido amplio. El grupo se constituiría alrededor de la vejez como un objeto.

da origen a un interjuego de tipo estructural, dado que para los individuos la vejez  está relacionada con la propia identidad, es la RS de un segmento de la vida: es nuestro futuro de lo que se trata. Y es ineludible. TODOS SEREMOS VIEJOS...(si llegamos), sin soslayar  la carga emocional.

la dinámica social del objeto “vejez”, está determinada por la conformación del grupo social estudiado. Se podría hacer el estudio de las RSV, en grupos socialmente considerados como “no viejos” (niños, jóvenes, etc,): el grupo “que tiene la RS” es el de los “no viejos” y el otro social lo constituirían los adultos mayores. Pero también podría plantearse la situación inversa: al estudiar las RSV en las personas mayores, ellas mismas conformarían el grupo que “se representa” y el otro social estaría constituido por los “no viejos”.

la ortodoxia genera más bien ideologías principistas, dogmas y no RS. En principio habría que rechazar el estudio de las RSV en ciertos grupos que están políticamente involucrados en logros de reivindicaciones;  en ellos existen intereses y  mecanismos rígidos  de control.

Del análisis antedicho,  resultado de lecturas y debates entre investigadores, surge que la vejez puede ser considerada objeto de RS, cumpliendo con los requisitos enunciados.


El marco teórico

En un reportaje realizado recientemente Moscovici ha planteado que existe una nueva representación de la sociedad , con una nueva representación de grupos sociales (Losaca, 2001)... Hay una transformación de las representaciones sociales que abre espacio a los grupos excluidos de las sociedad.

En una reciente Conferencia hemos expuesto  sobre la exclusión de las personas de edad (Gastron & Vujosevich, 2001, a; Gastron, Andrés, Vujosevich, 2001, b). En tal sentido consideramos interesante la referencia de Moscovici acerca de la transformación operada en algunos colectivos sociales. En Argentina el crecimiento de los viejos, nos permite tomar esta temática con la misma significación.

Un marco teórico interesante está provisto por la Sociología de la vida cotidiana. Canales define lo cotidiano “como un campo de eventos que son conocidos, y más precisamente “convividos” como tales por los sujetos (Canales, 1996). Esta sociología se inscribe en la tradición del significado de  Dilthey y del sentido, dado por  Weber. Aparece en ella la mediación de lo intersubjetivo.

Lo que caracteriza al evento cotidiano es que es vivido o significado desde un particular modo de observación del sujeto. Lo cotidiano resulta de un modo de ver la realidad o, de un modo que la subjetividad participa de las representaciones sociales. Entonces lo cotidiano como subtexto del tejido de las acciones sociales implica una relación del sujeto con sus representaciones. Esta relación es definida desde la inmediatez, a partir de la cual se estructura el discurso que informa.

Esta corriente suele identificarse con el constructivismo de  Berger y Luckmann, la etnometodología de Harold Garfinkel , y los trabajos de Sacks, Schegloff, y Jefferson, en torno al saber conversacional.

“La investigación social que quiere dar cuenta de lo cotidiano, debe asumir la mediación subjetiva de su objeto. Los cotidiano son siempre vivencias para un sujeto, que les asigna un significado de acuerdo al código de su sociedad.  Aquí también aparece la conexión metodológica, a partir del debate cuantitativo/cualitativo.  Finalmente, ambos enfoques se inscriben en un mismo episteme de control, en el que la función de conocer o informarse es desempeñada no por el conjunto social sobre sí mismo, sino por una parte del conjunto sobre el resto. La observación de observaciones, ya sea de modo cuantitativo o cuallitativo, reproduce la separación de observadores y observados”.

Metodología

Incluimos en esta ponencia los resultados de la investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional de Luján con un diseño metodológico cualitativo-cuantitativo-cualitativo. En este momento se ha completado la primera etapa cualitativa habiéndose realizado 34 entrevistas en profundidad, mediante muestreo teórico, a personas de diferentes grupos etáreos (6 a 10 años, 15 a 22, 30 a 46 y 65 ó más) radicados en zonas de influencia de la UNLU, a la sazón,  culturalmente distintas (Luján, San Miguel y Campana), a fin de efectuar un análisis comparativo de los principales hallazgos.

En nuestra investigación original habíamos  partido de la hipótesis que “distintos grupos poblacionales  construyen sus  RS a lo largo de la vida, diferenciadas según  edad, género, y otras variables sociales y culturales”. Esta presentación estará referida en forma específica a la cuestión de la edad.

Los resultados encontrados están en la base de la construcción del instrumento cuantitativo, que constituirá la segunda fase de la indagación.


Escuchando a la gente

Definición de vejez.
Para los niños. (6 a 12 años)

Son gente grande (mis abuelos), gente que quiere mucho.
(M,9)

Ser viejo es ser abuelos. Ya tienen más años. Se nota en la cara....
(V,6)

Un viejito es alguien que usa bastón, usa anteojos.
(M,8)

Cuando cumplió un montón de años. Un viejo es un abuelo arrugado, ..., que ya es grande, y que se puede morir... Una abuela es una persona grande que te quiere. Porque mi abuela me dice siempre que me quiere... A mi abuela le regusta cuidarnos, ella dice que si no estaríamos nosotros, no sabría qué hacer.
(V,6)

Una señora que tiene muchos años y usa bastón.
(V, 9)

No pueden hacer lo que hacían antes. No pueden correr, les sale el pelo blanco y arrugas. Conozco una señora que ... tiene como 60 y anda despacito y (usa) bastón. Está toda para adelante y le salió una joroba.
(M,10)

Para los adolescentes (14 a 22 años)

Me imagino gente muy viejita, muy achacadita. Un viejito es un persona que está bastante indefensa, que tiene que recurrir a la ayuda de alguien, de la familia... Por ahí no escucha y le tenés que repetir varias veces las cosas. Viejo es algo sin vida, algo que no sirve más.
(M, 22)

Viejo es cómo uno se siente. Los viejos son los que son muy cascarrabias, que no tienen ganas de hacer nada, ya piensan que están superados en todo, ... y se plantan en un lugar determinado por ejemplo, la silla del comedor y del comedor a la silla y... Una persona vieja lo único que le interesa es estar en la casa y no hacer nada. Conozco gente de 60 años con la que me puedo divertir un montón, que puedo llegar a ir a la cancha... y no digo que sean viejas, digo que son grandes de edad. .. Una persona vieja está encorvada, toda canosa, está toda arrugada y es petisita. Puede ser una persona grande, vieja de cuerpo pero mentalmente es joven. Esa persona puede ser grande pero no es vieja.
(V, 22)

Una persona que tiene mucha experiencia de la vida... hay una etapa donde no pueden hacer todo solos, porque se cansan más fácil(mente), no van a hacer lo mismo que hago yo, andar en bicicleta, correr o ira a bailar...
(M, 15)

Una persona mayor yo la defino como una persona que vivió más años y tiene más experiencia que yo.... Son divertidos, graciosos, charlatanes, y a veces me río porque dicen palabras que no son de ellos y, bueno, intentan hablar como nosotros. Algunas (personas viejas) son amargas, no hablan y se quejan todo el tiempo. Capaz que no están acostumbrados a estar con sus hijos y nietos o son egoístas. Para mí, mis abuelos son los mejores...
(M, 15)

Es cuando uno llega a cierta edad, ..., se cansa y ya no puede trabajar, ya tiene hijos, ya tiene nietos. La vejez a todos nos llega,... , está solitario, ya no es como antes,..., se tiene que cuidar...Del estado... (uno) puede tener un estado mal de salud y otro puede estar bien, con ganas de vivir, depende de la actitud que tenga esa persona. Y la persona que tiene ganas de vivir, que tiene sus familiares, que tiene siempre a quien acudir, a quien visitar... La gente que ya no quiere vivir es la gente que no tiene ningún familiar, que está mal económicamente, mal de salud, cansado de todo.... para mí esa gente ya no tiene ganas de vivir.
(V, 16)

Para mí una persona mayor no es ser viejo.... Lo veo como sabiduría. La persona mayor puede hacer ciertas cosas y el vejo no. El viejo depende,,, ya estás tan viejito que lo tienen que ayudar a hacer ciertas cosas, mas si está enfermo, depende de sus remedios, depende de sus familiares... Si la familia lo deja de lado o creen que se van envejeciendo más o uno de los viejitos se muere y el otro queda viudo, yo creo que le puede agarrar esa depresión y se puede morir. Yo he visto, no, no he visto, he escuchado de muchos casos de personas que por tristeza se han muerto... Dios le dijo a Adán y Eva que si comían del árbol desobedecían y eran las consecuencias que iban a tener... Una de las consecuencias era ser viejo, las enfermedades, porque ser viejo después te lleva a la muerte.
(M, 21)

Digo la palabra?... Vejez, bah! Por lo menos yo digo una persona ya mayor, no adulta. Una persona mayor vendría a ser cuando ya es abuelo, que ya tiene su familia hecha, ya tiene su vida hecha.... Ya tiene una jubilación, cuando ya es abuelo, esa es una persona vieja para mí.
(M, 16)

Para los adultos (30 a 46 años)

La vejez es una etapa de la vida. Se caracteriza por la falta de movimiento.
(V, 38)

El ser mayor no tiene tanto que ver con la edad como con el estado de ánimo, con la vida que se ha llevado, con un montón de cosas más. Va más por ese lado que por la edad, aunque la edad no se puede disimular. La abuela tiene 93 años y aunque quiera ser ágil no puede.
(V, 46)

La vejez debe comenzar cuando uno tiene más ganas de descansar que de proyectar.
(V, 35)

Ser viejos es no tener ganas de hacer cosas, no tener ganas de trabajar, de hacer algo por vos mismo, ... es estar en el pasado. El día que  empezás a pensar en ... “aquella época”, ya empezaste a envejecer...
(V, 30)


La vejez es una etapa biológica de la vida. La etapa social puede ser los límites laborales.
(M, 39)


La edad de la vejez
 Los niños

Después de los 65. Porque la mayoría de mis abuelos tiene más de 65.
(M,9)

Como 80.
(V,6)

Más o menos 80 años. No es tan viejo a los 60 años porque no tienen que usar bastón y todo eso.
(M,8)

Un montón, como mil... Y no, mil no, un montón pero no sé cuántos...
(V,6)

A los 53, 54
(V, 9)

Cerca de los 50 años, como mi papá que tiene esa edad.
(V, 9)

Los adolescentes

Más grande de 60.
(M, 19)

A partir de los 60
(V, 22)

No creo que hay una determinada edad
(M, 22)

A 60 ó 70 años.
(V, 22)

Cuando empezás a depender de otra persona. Cuando ya dependés de otra persona que te ayuda, ya no dependés de vos mismo.
(M, 21)

Y... 60, 70 años es una persona vieja.
(M, 16)

Yo veo que mayor es de los 50 para arriba, que pueden hacer menos cosas, te cuidás más, te enfermás más. Mis padres no son mayor(es), son grandes pero no son mayor(es).
(M, 15)

Los adultos

70 y más.
(V, 46)

La edad es algo elástico, y se relaciona con la actitud.
(V, 35)

Cuando tienen nietos.
(V, 30)

Después de los 50.
(V, 37)


Autoimagen

Yo llevo ahora una vida como hace cincuenta años, tengo mis plantas, tengo todas mis cosas. Nunca vi un médico, ..., no pienso que soy vieja, ni pienso que me voy a morir tampoco.
(M, 81)

Empieza a sentirse más achacada, con dolores, cansada.
(M, 68)

Tiene muchos límites, no tiene preparación cultural.
(M, 65)

Entrás a menos, no tenés más la misma fuerza, no se puede comer tampoco, (ni) las jodas que se mandaba antes, que se comía (de) todo, y la verdad que el organismo no aguanta todas esas cosas, entonces te vas achicando solo. Ya no podés exigirle al cuerpo porque no responde y tenés que cuidarte porque el cuerpo se va deteriorando como cualquier otra cosa. Entonces lo tenés que cuidar más...
(V, 66)

En esta época están sufriendo porque no hay trabajo, sufren porque sus familiares viven mal... Ser mayor, la gente mayor (quiere) poder trabajar, luchar, pelear la vida. Y tengo esa edad y me siento bien. Gracias a Dios, tengo mis hijos que me apoyan, tengo mi Iglesia, que yo me siento requetecontenta, ... Pasarla lo mejor que pueda. A la edad mía hay otros ancianos como yo que no hacen las cosas como las hago yo. Me siento muy bien,..., no me siento anciana.
(M, 71)

 Imagen de la sociedad sobre la vejez
Niños

La gente les dice viejos. Ahí van los viejos. Los tratan mal. Hay gente que maltrata a los abuelos. Les pegan. Les dicen que son viejos, que no sirven para nada.... Los abuelos pueden dar cariño.
(M, 9)

La gente los trata bien porque son muy viejitos. Los cuidan. Por ejemplo, si hace un día de lluvia y hay un viejito la gente dice que vaya a la casa de él porque es más cerca la casa de él.
(M, 8)

Los adolescentes

La mayoría los trata como tontos, no los dejan opinar, y enseguida se cansan de ellos. Los meten en un geriátrico...Yo creo que no pueden decidir por uno, que aunque tengan 70 u 80 saben opinar y decidir lo que ellos quieren. No podés sacarles la libertad...
(M, 15)

Creen que porque son mayores son tontos o estúpidos, que no entienden nada. Mi papá , por ahí algunos temas de ahora no entiende mucho, pero decir que es un viejo tonto,,, yo pienso que no es así, no son tontos, ...
(M, 15)

A los viejos?, mal. Como que no sirven para nada, después de cierta edad, te echan de la fábrica y ya está. Porque se piensa que no tiene ya la capacidad para el trabajo. Y es lo contrario; al ser más viejo, es como que uno sabe más, ... para mí.... Hoy la gente se guía mucho por el exterior...
(M, 21)

Y en parte es como que los discrimina. Es viejo y listo, ya está. ... Por los menos los adolescentes los vemos como que ya están... Qué más pueden hacer? ... Tener una familia de nuevo no creo que pueda llegar a tener... O sea, salir me parece que no. O sea, si nosotros vemos una persona mayor, una persona vieja un viernes a la noche...¿qué hace este viejo acá?... ¿qué tiene que hacer ese viejo? Nada, qué se yo. Quedarse en su casa, ir a tomar un café... Por lo general nosotros vemos a la gente vieja en una plaza, jugando a las cartas, más que nada, vemos eso nosotros.
(M, 16)

No sé. Yo a los ancianos los respeto, no sé cómo serán los demás. Pienso que sí, que piensan como yo, que a los ancianos hay que respetarlos, que ya vivieron su etapa, están por “ir al cielo”.
(V, 16)

Todavía se vé un poco de solidaridad, a lo mejor en el colectivo, en el Banco, que lo ayudan a cruzar la calle. Pero para la mayoría,  la gente cumplió una determinada edad, y ya está, lo dejan ahí.
(M, 22)

Es una persona que ya no tiene función en al sociedad, que está ahí para molestar. La sociedad tiene en cuenta la edad; yo, no
(V, 22)

Pienso que todo el mundo al ver una persona vie..., ya una persona mayor de edad, mayor, cuando ya es abuelo, pienso que lo toman con más respeto, que lo cuidan más, lo tratan mejor digamos, la sociedad. También pienso que le tendrían que dar un poquito más de  bola.
(V, 22)

Los adultos

A la sociedad, a nosotros, nos cuesta aceptar la vejez... nos cuesta aceptar. Y de los demás, nos empezamos a quejar, que te molestan...
(V, 38)

En una época me parece que por la persona mayor se sentía un poquito más de respeto. Se les daba un poco más de atención. De los 60 (1960) para acá, la relación ha ido cambiando, los viejos forman un ghetto, los jóvenes, otro.. .
(V, 46)

Para la sociedad en general el viejo no sirve para nada... hay que reconocer que sobre todo, tiene experiencia que los demás no tienen.
(V, 35)

... Yo he escuchado “este viejo, por qué no lo internamos en un geriátrico, en un asilo?”... como si fuese descartable... Ya cumplió su función, de viejo no sirve.
(V, 37)

Los relega. La sociedad se quiere sacar de encima a los ancianos. Los meten en los asilos... porque los viejos son como los chicos, los tienen que cambiar, dar de comer en la boca,...
(V, 30)

No ve a la gente mayor. Los ignora. Para tratarlos como se los trata a los 60 años, habría que darles cianuro y chau. No hay prioridad para la gente mayor y tal vez no haya espacio para todos. Y la población útil no es justamente la de 60 años.
(M, 39)

Los viejos

La ven con lástima, porque la ven que no puede trabajar. Se han olvidado de ella, está marginada. Es una persona sin trabajo, con un montón de años encima. Te imaginás la impotencia de no tener laburo?
(V, 66)


Definición de joven
Niños

Es una persona alegre, que tiene pocos años. Se les nota en la cara, la sonrisa.
(M, 9)

Tienen el pelo corto, y también la cara, se nota que tienen pocos años. ...Las dos abuelas están jóvenes, y un abuelo está joven.
(V, 6)

Sin arrugas en la cara, y van a la Facultad.
(M, 8)

Joven es alguien que todavía no es viejo. Que no está todo arrugado, que no es como mi abuela... Los jóvenes también deben cuidar a los chicos. Mi mamá también nos cuida.
(V, 6)

Mi mamá.
(V, 9)

No le salen arrugas. Pueden caminar, correr, ..., hacer muchas cosas, no tienen el pelo blanco.
(M, 10)

Los adolescentes

La persona más joven puede hacer muchas más cosas, es más hábil, es menos maduro que una persona mayor, no las pasó todas como una persona mayor.
(M, 15)

Y la vitalidad que tiene. Lo vital, así, como te lo puedo explicar... o sea de joven se cree que es inteligente, que se tiene el mundo por delante,..., se cree muy vivo... Para mí la juventud en una fuerza de poder que uno tiene hasta cierto límite. Después, ya se vienen los años...
(M, 21)

Los adolescentes, creo que vendrían a ser los chicos de 18 años, 16, 17... La adolescencia es una etapa que pasamos que... es bastante difícil de llevar.
(M, 16)

Yo soy un adolescente, estoy en una etapa que hago lo que se me da la gana. La adolescencia es ya ver las cosas como son realmente...cómo son tus viejos, la manera de pensar los problemas económicos, los problemas familiares ya los vas entendiendo. Es una etapa donde vos aprendés muchas cosas nuevas.
(V, 16)

Es una persona activa, que está todo el tiempo queriendo hacer algo y bueno... puede tener 60 años pero quiere ir a ver un partido a la cancha, o si no puede ir a la cancha, puede ir a la plaza a jugar al tejo, a divertirse, a compartir momentos con los amigos. Eso es para mí una persona activa, que es joven.
(V, 22)

Los solteros no tienen drama. Si no laburan, se arreglan de alguna forma. Sale a bailar, no le importa nada, estudia. No tiene responsabilidades. Sale, se divierte. Yo pienso que es la mejor etapa. Sos todavía un adolescente, no formaste una pareja, no tenés una familia.
(V, 22)

(que) No está casado, no tenga una familia, por la edad.
(M, 19)

Los viejos

Ah! Con toda la vitamina del mundo. Antes iba a dormir a la 1...
(M, 81)

Con ganas de salir, de divertirse, de hacer muchas cosas que ahora a esta edad no se puede.
(M, 68)

Ser joven es tener poca edad. Estar en la adolescencia. Cuando uno adolece de cosas, de objetivos. Yo fui rebelde y me manifestaba de otra manera, hablábamos de amor y paz. Ahora se es rebelde de otra manera.
(M,  65)

Son desde los 15 hasta los 25. Después ya se maduran. Para mí son eso los jóvenes: que no tienen cabeza. No razonan nada, porque tienen fuerza, se creen que se llevan todo por delante. Cuando sos  joven tenés salud y  energía y te creés que sos superior a los demás. Y no respetás a quien tenés que respetar... Cuando tenés juventud, tenés fuerza y parece que no peligras nada. Te querés llevar todo por delante.
(V, 66)

Discusiones

Vamos a dejar este trabajo a punto de debate, recurriendo a un documento de OIT, preparado por Nauhardt, dada la extraña coincidencia con los planteos que surgen de las entrevistas expuestas (Nauhardt, 1995).

Según el diccionario de la Lengua Española, las cuatro fases del desarrollo humano (niñez, adolescencia, adultez y vejez) contienen reciprocidad y referencias mutuas, siendo la adultez la norma y centro de las mismas.

Así joven y adolescente son sinónimos de aprendiz, novicio, inexperto, desarrollo, crecimiento, inmaduro, verde, etc,, entre otras muchas denominaciones que requieren complementariedad. En este sentido se presupone que joven no está completo, está en la etapa de llegar a ser.

Por la índole de nuestras entrevistas, aparece siempre la antinomia/oposición juventud y vejez.  Viejo y vejez son maduro, madurez, veteranía. La vejez y el ser viejo no es sin embargo, situación privilegiada en el desarrollo humano. Los diccionarios lo muestran decrépito, senil,, caduco, arcaico, derruido, ajado, deslucido, gastado, estropeado, pasado de moda.

También podríamos agregar inútil, inservible, o digno de cuidado, requerido, ocioso, haragán, etc., según nuestra investigación. Para los niños, curiosamente los viejos son también cuidadores, cariñosos, afectuosos, dignos de amor y respeto.

Un niño no es privilegiado en los diccionarios. La niñez es infancia, minoría, menoría, pequeñez, inocencia. Y como sinónimos el niño es criatura, infante, pollito, inexperto, aprendiz, novato, irreflexivo, inconsiderado, travieso, precipitado, mocoso.

El término adulto es sinónimo de medrado, crecido, mayor, grande, cumplido, desarrollado, experimentado, mozo.  Podría decirse, concluye la autora, que ser niño, joven o viejo es no ser adulto.

Así aparece curiosamente en el material recogido en el trabajo de campo. Adulto es quien ha llegado al grado máximo de crecimiento o desarrollo. Pero el viejo es quien tiene mucha edad, es añoso.

Ninguna edad finalmente parece poder definirse por sí misma ni por alguna característica que la diferencia de las otras, son todas definiciones que indican falta o complementariedad. Hasta podríamos hablar de discursos autorrreferenciadores. En los niños aparecen las arrugas, o el bastón, o los anteojos. Tenerlos o no tenerlos, se define ya no la identidad por la persona sino por la portación de algún adminículo.

También la vejez es vista como la jubilación, en el significado de la ausencia del trabajo. En la adultez, y en momentos de desocupación, se ve a los mayores como necesariamente, jubilados. Deben jubilarse para dar lugar a una generación que pugna por encontrar un espacio, y un lugar. La paradoja es que al ceder el espacio, el viejo se transforma en material de descarte, ya no sirve y no servirá nunca más.

Hemos dicho que uno de los prerrequisitos para la aparición de RS es la existencia de grupos. En nuestro trabajo considerados que las RSV tienen su anclaje en las comunidades diversas coexistentes en las sociedades globalizadas, que aparecerían atomizadas como grupos. Al compartir sistemas de creencias, valores y actitudes, una forma de aprehender la vida y de aprender para la vida, se crean las condiciones para la aparición de un núcleo común de RS.

Las poblaciones están envejeciendo, y las personas de edad son fácilmente objetos polimorfos como lo explicitamos anteriormente. Es así como se dan las condiciones para que los grupos diferentes, en base comunitaria, construyan sus propias RSV. Están condicionadas por creencias, actitudes, se generan prácticas hacia la vejez, que a su vez se relacionan con las RSV presentes en la sociedad global.

Al mismo tiempo no podemos hablar de una relación comunitaria en forma monolítica. Esta pluralidad de grupos, con caracteres comunitarios aparecen  definidos generacionalmente en la cuestión de la edad que supone la vejez. 

En uno de los pocos trabajos sobre el tema en la perspectiva de nuestra indagación, Moñivas finaliza el mismo preguntándose por qué han prevalecido, y todavía prevalecen, los modelos de disminución, si desde la perspectiva del ciclo vital desarrollo significa tanto declive y crecimiento como optimización y adaptabilidad al grado de competencia evolutiva (Moñivas, 1998). En su trabajo se critica la perspectiva teórica de envejecer con éxito (“successful aging”), dado que el éxito está prescripto por la propia teoría.

Hacemos nuestro este interrogante pues también aparece la decrepitud en nuestro análisis  conceptual.

Otro tema también a ser debatido es el de la validez de las entrevistas a niños y púberes.

En su acercamiento crítico a Piaget y a la psicología genética Moscovici ha señalado que el niño y el adolescente (púber) están muy lejos de llegar a un empleo general de su instrumento intelectual. Por otra parte, la sociedad no se lo pide. La capacidad de hacerlo no está asegurada... . (Moscovici, 1979, p. 46).

De acuerdo con Nauhardt la construcción social de la adolescencia y la juventud es el resultado de la interacción de diferentes grupos sociales, así como de ideologías, de discursos científicos, de impropiedades en la construcción del objeto de investigación, etc. Esta multiplicidad de factores incide sobre el papel y los roles de los adolescentes en sus relaciones con el campo social, especialmente cuando se habla sobre las clasificaciones de las etapas del curso de vida respecto a la edad.

Y es justamente la edad en sí el objeto central del trabajo que estamos presentando.

¿Es posible entonces la emergencia de RSV  entre niños y púberes?  

Como es sabido el Modelo de Moscovici ha planteado a las representaciones sociales como universos de opinión en las que aparecen tres dimensiones: la información, el campo de R. y la actitud.

Si tomamos el campo de R. nos remite a la idea de imagen, de modelo social, de contenido concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto de R. (Moscovici, 1979, p. 46).

Banchs  enfatiza el carácter global del campo de R. y la dificultad metodológica para abarcarlo. ¿Cómo abarcar en una globalidad la cuestión de nuestro objeto de RS? En este punto nos encontramos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA PRESENTACIÓN

Abric, J.-C. (1994), (éd.), Pratiques sociales et représentations sociales, PUF, Paris.

Canales, M.(1996),  Sociología de la vida cotidiana, Escerpta nº 2, abril. (Internet).

Gastron L. & Vujosevich, J. (2001,a), Imágenes escolares y exclusión social de los mayores, Conferencia Regional de la ISA, Isla Margarita, 7-11 de mayo.
Gastron L. Andrés, H. y Vujosevich, J. (2001,b), “Ageism at School: Images and Stereotypes of Ageing and the Old Age in Argentina”, en Indian Journal of Gerontology, vol. 15, Nos. 1 & 2,  pp. 160-180.

Guimelli, Ch. (1994), Structures et transformations des représentations sociales, Delachaus et Niestlé, Neuchätel.

Hummel, C. (1998), Les représentations sociales de la vieillesse, en Cahiers Psychiatriques, 25,  pp. 25-35.

Hummel, C. (2000), Représentations Sociales de la Vieillesse, (tesis de doctorado nº 498),  Université de Genève. (versión manuscrita)

Jodelet, D. (1989, éd.), Les représentations sociales, PUF, Paris.

Lalive d’Epinay, Chr. et al.(1983), Vieillesses, Georgi, Saint-Saphorin

Losaca, M. (2001),  Lo social en tiempos de transición/Diálogo con S. Moscovici,  SIC. (on line)

Moliner, P. (1996), Images et représentations sociales, Presses universitaires de Grenoble.

Moñivas, A.. (1998),  “Representaciones de la vejez (modelos de disminución y de crecimiento)”, en  Anales de Psicología, , vol. 14,  n º 1, pp. 13-25.

Moscovici, S. (1961,1976), La psychanalyse, son image et son public, PUF, Paris.

Muhr, T. (1994), ATLAS/ti Release 1.1E User’s Manual, Berlin

Nauhardt, M. M. (1995), La construcción social del concepto de adolescente... Tesis FLACSO, México,. (Internet).

Patton, M. Q. (1995), Description, Analysis and Interpretation in Qualitative Inquiry, en Ficha especial, (Seminario intensivo sobre El análisis de datos en la investigación cualitativa, IDES 1996, B.A.)

Strauss, A. et al. (1990), Basics of Qualitative Research. Grounded Theory Procedures and Techniques, Sage, Newbury Park/ London.

Strauss, A. et al. (1995), Grounded Theory Methodology, An Overview, en Ficha especial, (Seminario intensivo sobre El análisis de datos en la investigación cualitativa, IDES 1996, B.A.)

Tönnies, F.,  2001, (1887: Gemeinschaft und Gesellschaft), Community and Civil Ssociety, Cambridge University Press.

No hay comentarios: